junio 17, 2024

MIAMI – A junio, un total de 2.401.961 casos están estancados en los juzgados de inmigración en los Estados Unidos, según los últimos datos publicados por Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), una organización de recopilación, investigación y distribución de datos de la Universidad de Syracuse.

De los 2.401.961 casos; 919, 433 corresponden a solicitudes de asilo político en espera de resolución.

Los tribunales de inmigración han registrado la recepción de 925,000 casos nuevos en lo que va del año fiscal 2023, hasta junio de 2023, lo que indica que para fin de año, la cantidad de casos nuevos podría superar el millón.

Las estadísticas revelan que la recepción en los juzgados de inmigración se ha duplicado respecto al mismo período (octubre a junio) del año 2022, que registró 480.879.

En total, la cifra ascendió a 2.401.961 casos que deben conocer unos 600 jueces de migración en todo el país.

La acumulación de casos en los tribunales de inmigración del país hasta abril, antes de que el gobierno terminara con el Título 42, era de 2.246.831. En solo dos meses se registran más de 155.000 casos nuevos en los juzgados de inmigración.

Los procesos de espera para regularizar estatus migratorio en Estados Unidos o en el exterior son cada vez más largos y engorrosos por el atraso en el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) que acumula 9 millones sin resolución.

El atraso de USCIS es de 9 millones de solicitudes sin resolver, incluyendo asilo, permisos de trabajo y ciudadanía. El aumento se debe principalmente al alto número de solicitudes de asilo que se presentan en la frontera con México.

Esa situación ha llevado a que la administración del presidente Joe Biden enfrente una ola de demandas civiles relacionadas con la inmigración. En lo que va del año se han presentado más de 6,800 demandas por los retrasos, dice la abogada de Inmigración María Herrera Mellado.

Florida, el estado con más casos

El estado de Florida ocupa el primer lugar con la mayor cantidad de casos atrasados ​​en los tribunales de inmigración con 376,240. La mayoría corresponde a la ciudad de Miami con 221.004, casi dos tercios de los casos atascados.

Las nacionalidades con mayor número de casos de asilo en Miami son: Cuba, Haití, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Colombia, México, Brasil, Perú y Chile.

Los sitios con más solicitudes de asilo

Los cinco destinos con mayor número de solicitudes de asilo son: el condado de Miami-Dade, Florida; Condado de Harris, Texas; Nueva York; Chicago, Illinois y Los Ángeles, California.

La mayoría de los migrantes que llegan a la frontera buscan asilo político. El flujo migratorio no se ha detenido, aunque el gobierno de Biden asegura que ha disminuido la migración irregular, pero los registros de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) indican lo contrario.

En junio, CBP reportó 211,575 entradas. Durante los nueve meses del actual período fiscal, CBP registra un total de 2,310,987 encuentros en la frontera sur.

Los programas migratorios impulsados ​​por la administración Biden a través del “parole humanitario”, el “parole de reunificación familiar”, y la solicitud de entrevista para solicitar asilo a través de la App CBP One, no han logrado reducir la migración irregular.

Según los republicanos, las medidas de Biden estimulan la migración. CBP One atiende a 1.450 migrantes diariamente, lo que representa entrevistar a más de 500.000 solicitantes de asilo en un año.

Más de 130.000 personas se han beneficiado a través del parole humanitario.

Estados más afectados

Después de Florida, que ocupa el primer lugar con casos sin resolución en las cortes de inmigración, el segundo estado con más casos es Texas, con 331,438. Le sigue California con 273.285 y Nueva York con 234.984.

El resto de los estados presenta cifras que oscilan entre 141.000 y 13.000 casos. Michigan registra la menor cantidad con 13,396 presentaciones judiciales.

La situación actual hace que los tiempos de tramitación sean cada vez más lentos. Hay lugares donde los migrantes que han solicitado asilo deben esperar hasta 10 años para una resolución.

deportaciones

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informó que realiza decenas de vuelos de deportación cada semana.

Durante la primera mitad del año fiscal 2023, DHS efectuó 225,483 deportaciones y devoluciones, un aumento de la cifra de 170,896 durante el mismo período del año fiscal 2022.

La administración Biden ha permitido que millones de personas ingresen ilegalmente. La patrulla fronteriza ha reportado más de 6 millones de encuentros con inmigrantes desde que la administración llegó a la Casa Blanca en enero de 2021. Pero miles están siendo deportados, gastos que el contribuyente cubre con el pago de sus impuestos.

jflores@diariolasamericas.com
@FloresJudith7

Continuar leyendo este Titular: Unos 2,5 millones de casos atascados en cortes de inmigración en EEUU