junio 16, 2024

Sin embargo, si esta cifra parece alta, mucho mayor es el número de personas que esperan la aprobación o la simple revisión de sus casos. En el caso de los nacionales cubanos, por ejemplo, trascendió semanas atrás que se han recibido más de 380 000 solicitudes desde que se abrió el programa en enero. Efectivamente, aunque miles de personas ya ingresaron a EE.UU. a través del programa que beneficia a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, todavía hay muchos que esperan sus casos desde hace meses.

Así que en su entrevista con Univisión, el subsecretario emitió declaraciones sobre temas puntuales como los vuelos de deportación y el programa de reunificación familiar para cubanos, pero la mayor parte del diálogo se centró en desentrañar qué sucede con los casos de solicitudes de libertad condicional humanitaria. que siguen esperando.

En ese sentido, Núñez-Neto confirmó que más de 130.000 personas ya ingresaron a territorio estadounidense bajo este programa. El desglose de las cifras proporcionadas es el siguiente:

  • Cuba: más de 29 000 aprobados y más de 28 000 ya en EE.UU.
  • Venezuela: más de 51.000 aprobados y más de 44.000 ya en EEUU (de octubre de 2022 a mayo de 2023)
  • Nicaragua: más de 23.000 aprobados y más de 18.000 ya en EE.UU.
  • Haití: más de 49.000 aprobados y más de 40.000 ya en EE.UU.

Núñez-Neto insistió en que los que esperan mantengan la esperanza porque, dijo, «eventualmente se revisarán sus casos» y explicó, ante un incisivo Benítez, que USCIS sigue procesando alrededor de 1.000 casos al día, la mitad de ellos en orden aleatorio. y el otro en orden cronológico basado en priorizar a los que llevan más tiempo esperando. Asimismo, aseguró que en las próximas dos semanas las autoridades deberán hacer un comunicado con detalles de este tema tan relevante para las comunidades latinoamericanas del sur de la Florida.


Continuar leyendo este Titular: Quienes aguardan, deben mantener la esperanza