junio 15, 2024

MADRID. El Partido Popular de España Ganó las elecciones generales del domingo, pero no logró el margen necesario para separar al Gobierno de coalición que encabeza el socialista Pedro Sánchez, lo que abre un periodo de incertidumbre y negociaciones que puede desembocar en varios escenarios.

Con más del 99% de las papeletas escrutadas, los dos principales partidos consolidaron su posición dominante en el parlamento, aunque no alcanzaron los 176 escaños que otorgan mayoría. Al mismo tiempo, presentaron sus credenciales para encabezar el nuevo gobierno, al que deberán llegar a través de coaliciones.

El Partido Popular de Alberto Núñez Feijóo obtuvo 136 escaños, un notable incremento respecto al discreto resultado de hace cuatro años, cuando obtuvo 89, mientras que el Partido Socialista sumó 122 diputados, dos más que en 2019.

La formación de derechas Vox repitió como tercera fuerza más votada con 33 escaños, un descenso notable respecto a los 52 de la pasada legislatura, y el nuevo movimiento de izquierdas Sumar, que agrupa a 15 formaciones más pequeñas, acumuló 31 diputados.

En esta etapaSánchez tendría más aliados a los que recurrir para forjar una coalición de amplio espectro, en la que entrarían en juego los partidos nacionalistas e independentistas vasco y catalán. El bloque que apoyaría a la izquierda sumaría 172 escaños, frente a los 170 que tendría la derecha.

La fragmentación del voto podría dar al independentismo catalán Juntos, la clave de un posible Gobierno de Sánchez.

“No haremos presidente a Pedro Sánchez a cambio de nada”, dijo Miriam Nogueras, líder del partido, la noche de las elecciones. Junts es la formación de Carles Puigdemont, el expresidente autonómico catalán y diputado europeo considerado prófugo en España tras el fallido intento secesionista de 2017.

Si las negociaciones fracasan, el estancamiento político podría llevar a la convocatoria de nuevas elecciones a finales de año.

“España ha sido muy clara. España y todos sus ciudadanos que han votado han sido meridianamente claros. El bloque evolucionista de repliegue, que proponía la derogación total de todos los avances que hemos hecho durante los últimos cuatro años, ha fracasado”, dijo un exultante Sánchez ante los militantes socialistas que esperaban frente a la sede del partido en Madrid.

Sánchez, con un historial de victorias electorales contra viento y marea a sus espaldas, podría sumar una más a su cuenta. Tras la contundente derrota de los socialistas en las elecciones municipales y autonómicas de mayo, Sánchez adelantó los comicios previstos para diciembre en una decisión que sorprendió a sus rivales políticos.

Si la coalición conservadora prospera, abriría la puerta del gobierno a la extrema derecha por primera vez desde el fin de la dictadura de Francisco Franco en 1975.

Esta opción supondría un giro a la derecha de otro miembro de la Unión Europea, tras los vistos recientemente en Suecia, Finlandia e Italia. Países como Alemania y Francia están preocupados por lo que podría significar este cambio en la política de migración y medio ambiente de la UE. Los dos principales partidos de izquierda en España están a favor de la cooperación europea, y lo mismo ocurre con el PP, mientras que Vox está en contra.

España acababa de iniciar su turno en la presidencia rotatoria de la UE. Sánchez esperaba utilizar ese semestre para mostrar los avances de su Gobierno, pero una derrota en las urnas podría entregar las riendas del mandato al PP.

Sánchez, que fue el primero en votar el domingo, declaró que la amplia cobertura mediática internacional de las elecciones “hace que lo que va a pasar aquí hoy va a ser muy importante, no solo para nosotros, sino también para Europa. Y creo que eso también nos tiene que hacer reflexionar”.

El gobierno de Sánchez ha liderado a España a través de la pandemia de COVID-19, manejando una desaceleración económica alimentada por la inflación y exacerbada por la invasión rusa de Ucrania.

Baja participación

La participación en las elecciones generales de las 18.00 horas se sitúa en el 53,07%, 3,7 puntos menos que en 2019, cuando fue del 56,85% a la misma hora.

Este dato se contabiliza con el 96,59% de las mesas electorales analizadas, según los datos ofrecidos en la web del Ministerio del Interior https://resultados.generales23j.es, y no incluye el voto por correo, sistema utilizado por 2,47 millones de personas.

Las comunidades autónomas donde se registró mayor participación hasta las 18.00 horas fueron Cantabria (60,38%), Comunidad Valenciana (57,90%) y La Rioja (56,65%).

El mayor descenso de participación se registra en Cataluña (-11,22 puntos) hasta el 48,66%, Comunidad de Madrid (-7,84 puntos) hasta el 53,65% y Aragón (-5,43 puntos) hasta el 52,34%.

FUENTE: Con información de AP/AFP/EUROPA PRESS

Continuar leyendo este Titular: PP gana comicios generales pero debe pactar con aliados para gobernar