junio 16, 2024

Hoy Coral Gables tiene unos 50.000 habitantes, pero hace más de 100 años, según los historiadores, el padre de George, Solomon, se instaló con la familia en la zona en 1899, cuando los pinos y los pantanos cubrían el sur de Florida y apenas quedaban un par de docenas de casas. .

Unos años más tarde, la familia construyó una casa de piedra caliza, a la que llamaron Coral Gables, por el material utilizado y Gray Gables, la casa de verano del expresidente Grover Cleveland en Massachusetts.

Hoy, la casa Merrick es el museo que cuenta la historia de una ciudad que surgió de la nada durante la fiebre inmobiliaria de la década de 1920, que atrajo a decenas de desarrolladores y agentes inmobiliarios.

George propuso la construcción de casas y edificios que de alguna manera recordaran la arquitectura popular del sur de España y en tres años utilizó más de 20 millones de dólares, equivalentes a los 338 millones de hoy, para construir 1.000 casas en un estilo que llamaron neomediterráneo, que junto con el Biltmore Hotel, los clubes de campo y otros edificios, que el Sr. Merrick también ayudó a diseñar, la futura ciudad tomó forma hasta que se estableció formalmente en 1925.

En una entrevista con New York TimesGeorge comentó: “Difícilmente puedo decir cómo llegué a usar el tipo de arquitectura española en Coral Gables, excepto que siempre me pareció que era la única forma en que se debían construir las casas aquí, en un área tropical”.

De hecho, la historiadora Arva Moore Parks McCabe consideró oportuno resumir las memorias de George y la construcción de la nueva ciudad en un libro que tituló Coral Gables de George Merrick: Donde sus ‘Castillos en España’ se hacen realidad.

De esta manera, se construyó la Iglesia Congregacional de Coral Gables en ese estilo hispano-mediterráneo, que junto con la Biltmore está inscrita en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Destaca también la Iglesia de la Pequeña Flor, con su cúpula revestida de ladrillos rojos, el Edificio John M. Stabile y la antigua Estación de Policía y Bomberos, que hoy alberga el Museo de Coral Gables, así como el Hotel Sevilla / Place St. Michel, la Escuela Primaria Coral Gables, el Edificio Colonnade, el Ayuntamiento y la Torre de Agua, entre otros.

En Ponce De León Boulverad, aún brilla el edificio neomediterráneo, con ventanas neogóticas, que albergó el estudio del arquitecto H. George Fink, a quien se le atribuye haber acuñado el término arquitectónico que destaca muchos de los edificios en Coral Gables.

Entre las peculiaridades del municipio también destaca la urbanización Coral Gables Villages, también obra de George, donde se tomaron en cuenta estilos arquitectónicos de Italia, Francia y Holanda.

Excepto por una estructura metálica, que asemeja una flor y pretende adornar la rotonda de las calles Segovia y Biltmore, Coral Gables es un referente para muchos municipios.

Expansión

En 1922, se construyó el corredor Coral Way para unir el emergente Coral Gables con el entonces creciente centro de Miami, en una antigua carretera que servía a los agricultores para transportar cítricos.

Se instaló una línea de tranvía para facilitar el transporte público y luego, con el auge del automovilismo, se sustituyó por una arboleda de ficus, que se asemeja al jagüey, que permanece hoy bajo orden de protección ambiental.

En 1925, mientras Coral Gables celebraba su constitución, se construyó el primer edificio de la Universidad de Miami, en un gran terreno adyacente a la entonces joven carretera US-1.

Unos meses más tarde, en el otoño de 1926, el nuevo campus abrió sus puertas por primera vez a casi 400 estudiantes.

La expansión prácticamente se detuvo durante la década de 1930, cuando se produjo la crisis financiera internacional que conocemos como la Gran Depresión.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Hotel Biltmore se convirtió para servir como hospital militar.

Paradójicamente, el gran conflicto internacional propició la recuperación económica y Coral Gables retomó el rumbo con nuevas construcciones.

Desde entonces, el municipio, que se extiende mayoritariamente entre las avenidas 37 y 57 en el suroeste, ha visto triplicado el valor de la vivienda en comparación con las zonas adyacentes y ha sido el sueño de muchos, pero la meta de pocos.

Preservación

La ciudad aprobó su primera ley de preservación de la arquitectura en 1973, cuando muchos de sus edificios públicos tenían 50 años.

Una década más tarde, a mediados de la década de 1980, se estableció una oficina de preservación y luego el Departamento de Preservación Histórica, que pasó a llamarse Departamento de Recursos Históricos y Artes Culturales.

En resumen, conocida por sus estrictas reglas de preservación, Coral Gables podría servir como un ejemplo de uniformidad, que a veces se pone a prueba, pero logra perdurar.

De esta manera, se destaca Miracle Mile, entre las avenidas 37 y 42, que ha sido el centro comercial natural de Coral Gables desde la década de 1920.

El radio de acción creció y la calle Giralda es hoy una zona peatonal que cuenta con decenas de restaurantes, cafeterías y bares que dan servicio en terrazas a lo largo del paseo marítimo.

La Avenida Ponce De León, desde la Calle 8 hasta la US-1, es testigo del auge económico y cultural de la ciudad. En sus veredas destacan edificios que albergan grandes empresas, bancos e importantes instituciones culturales.

Al final de la amplia avenida, antes de girar hacia el oeste, Merrick Park hoy cuenta con un exclusivo centro comercial con tiendas de renombre y una amplia oferta de cines, restaurantes y bares.

Sin embargo, es la identidad arquitectónica lo que hace que Coral Gables sea único y grandioso. Una ciudad que crece dentro de sus propios parámetros.

jhernandez@diariolasamericas.com
@JesusHdezHquez


Continuar leyendo este Titular: Con identidad propia, City Beautiful