junio 15, 2024

Los tres fueron elegidos por sus contribuciones a la investigación del papel esencial que juegan los microorganismos en la vida en la Tierra, indicó el jurado de la Fundación Princesa de Asturias en su fallo.

Gordon ha sido «pionero en el descubrimiento y la comprensión del microbioma humano, es decir, la inmensa cantidad y diversidad de microorganismos que viven en el cuerpo, con un papel esencial en la salud», señaló el fallo.

Por su parte, Greenberg y Bassler han sido reconocidos por sus hallazgos sobre los mecanismos de comunicación entre bacterias.

El trabajo de los tres expertos, ha indicado el jurado, ha permitido “aplicaciones terapéuticas innovadoras y la búsqueda de nuevos tratamientos eficaces contra las bacterias resistentes a los antibióticos”.

https://twitter.com/fpa/status/1666384544696500225

Gordon es profesor en el Departamento de Medicina y Bioquímica de la Universidad de Washington en Saint Louis, Missouri.

Bassler es profesor en el departamento de Biología Molecular de la Universidad de Princeton, mientras que Greenberg es profesor de microbiología en la Universidad de Washington en Seattle, Washington.

Los tres son miembros de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y han ganado numerosos premios.

Fueron elegidos entre 40 candidatos de diferentes nacionalidades.

El premio de 50.000 euros (53.000 dólares) es uno de los ocho galardones que otorga cada año la Fundación, y que se encuentran entre los más prestigiosos del mundo hispanohablante. La ceremonia de entrega se lleva a cabo en octubre en la ciudad de Oviedo, en el norte de España.

Premios Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2023- YouTube/fpamultimedia

La página de la Fundación Princesa de Asturias compartió un vídeo donde se leía el acta de los premios de Investigación Científica y Técnica 2023.

Captura de pantalla/YouTube/fpamultimedia

Actas del jurado:

Se reunió en Oviedo el jurado del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2023, integrado por Jesús del Álamo, Alberto Aparici Benages, Juan Luis Arsuaga Ferreras, Avelino Corma Canós, Miguel Delibes de Castro, Sandra Myrna Díaz, Clara Grima Ruiz , Bernardo Hernández González, Jerónimo López Martínez, Inmaculada Martínez Rubio, Amador Menéndez Velázquez, Concepción Alicia Monje Micharet, Ginés Morata Pérez, Inés Rodríguez Hidalgo, María Teresa Telleria Jorge, María Vallet Regí, María Paz Zorzano Mier, presidida por Pedro Miguel Echenique Landiríbar y la secretaria en funciones Cristina Garmendia Mendizábal acuerda otorgar el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica a los biólogos estadounidenses Jeffrey Gordon y Everett Peter Greenberg y a la bioquímica estadounidense Bonnie Lynn Bassler, por sus aportaciones a nuevos enfoques que reconocen el papel esencial de comunidades de microorganismos en la vida en la Tierra, incluidos los humanos.

Jeffrey Gordon ha sido pionero en el descubrimiento y la comprensión del microbioma humano, es decir, la gran cantidad y diversidad de microorganismos que viven en el cuerpo, con funciones esenciales en la salud, incluido el metabolismo, la respuesta inmunitaria y la nutrición. Peter Greenberg y Bonnie Lynn Bassler han revelado mecanismos de comunicación sin precedentes entre bacterias, que emiten señales químicas que modulan su comportamiento colectivo. Ambos descubrimientos están permitiendo aplicaciones terapéuticas innovadoras y la búsqueda de nuevos tratamientos efectivos contra las bacterias resistentes a los antibióticos. Oviedo, 7 de junio de 2023.

https://twitter.com/fpa/status/1666408450203451392

Datos de científicos, según la Fundación Princesa de Asturias

Jeffrey I. Gordon ha sido pionero en el estudio del microbioma humano, el conjunto de microorganismos que habitan nuestro intestino (decenas de billones: varias veces más que el número total de nuestras propias células) y su influencia en la salud humana, no solo en la nutrición, digestión y metabolismo (diabetes, obesidad, desnutrición) sino también en el desarrollo neurológico e inmunológico de niños y jóvenes. Gordon utilizó ratones transgénicos para demostrar que la diferenciación de las células epiteliales intestinales estaba condicionada por señales ambientales y que Bacteroides thetaiotaomicron es responsable de la producción de polisacáridos en las células intestinales. Demostró así la importancia de las relaciones de intercambio de nutrientes entre la microbiota y el huésped. Impulsó el Proyecto Microbioma Humano, que ha permitido estimar en unas 10.000 las especies que componen la microbiota y secuenciar el genoma de más de un centenar de ellas hasta la fecha. Posteriormente se centró en el papel del microbioma en el desarrollo de enfermedades como la obesidad y la diabetes, ofreciendo un nuevo enfoque en el tratamiento de la desnutrición infantil y sus consecuencias en el desarrollo, que dependen no solo de la dieta sino también de la adquisición de una vida sana. microbioma. Por ello, propone los trasplantes de microbiota como un tratamiento innovador para mejorar el estado nutricional de las poblaciones.

Bonnie Bassler y Everett Peter Greenberg son pioneros en el estudio de la comunicación entre bacterias a través de la emisión de determinadas sustancias, y cómo la formación de grandes grupos genera un comportamiento diferente al que tienen cuando están aisladas. Esto es lo que se denomina quorum sensing (término acuñado por Greenberg en un artículo científico de 1994). Sobre la base de algunas publicaciones anteriores sobre el fenómeno, Bassler y Greenberg contribuyeron por separado a comprenderlo y demostrar su mecanismo. Cada especie bacteriana tiene su propia molécula (un lenguaje) que secretan y que solo las de su especie reconocen, por lo que saben cuando hay otras alrededor y tienden a formar una comunidad (el quórum) que regula la expresión de algunos genes. En la década de 1980, Greenberg descubrió que la bacteria bioluminiscente Vibrio fischeri solo producía luz cuando estaba en grandes grupos y que sus miembros se coordinaban a través de una señal química. Bassler estudió, desde 1990, el fenómeno en la bacteria Vibrio harveyi y desentrañó los mecanismos moleculares del quorum sensing. También descubrió que las bacterias pueden emitir y recibir otras sustancias para comunicarse entre diferentes especies y que existe una universal («el Esperanto de las lenguas bacterianas» en sus propias palabras). La comunicación bacteriana es importante como parte de la microbiota de nuestro cuerpo y por su papel en las infecciones, en las que hay una etapa de baja actividad hasta que se forma un gran grupo, como esperando a acumular fuerzas, y luego realizan un ataque masivo al organismo. En base a este fenómeno, se están desarrollando moléculas antagónicas de estas sustancias para interferir en la comunicación, como…

Continuar leyendo este Titular: Biólogos de EEUU ganan Princesa de Asturias de Investigación