junio 15, 2024

Las perspectivas productivas argentinas se estabilizaron un escalón por debajo del récord esperado, pero en niveles muy buenos. Sin embargo, los precios no coinciden. Así lo explica Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

“En noviembre pasado hubo muchas dudas, pero precios por encima de costos. Hoy, con una producción más clara y sabiendo quién dirige el país, los precios han bajado a niveles de quiebra y las ventas están paralizadas”, analiza.

En cuanto al nivel de precios, desde noviembre de 2023 hasta hoy las posiciones de cosecha son:

* Soja: de 350 USD/t a sólo 270.

* Maíz: de 190 a 160,

* Trigo: julio 240 al 200 (en noviembre estábamos en plena cosecha).

“Pasamos de márgenes positivos y precios cercanos a los que se habían presupuestado a principios de año, a valores que generan pérdidas en la mayoría de los casos, teniendo en cuenta el costo de alquiler: el 70% de los campos en Argentina están alquilados, y quienes no lo hagan, deberían tener en cuenta el costo de oportunidad de no hacerlo”, detalla Romano.

Entre las causas, el especialista de la Universidad Austral enumera: “Con el 80/20, los precios obtenidos mejoraron respecto a las futuras caídas. Sin embargo, con una brecha decreciente por la caída del dólar libre, ese 20% adicional empieza a ser un aporte menor, y el nivel de precios base es bajo”.

Para Romano, los productores sí sumaron una buena noticia y es que a las empresas que habían tomado dólares de la soja se les permitió comprar MEP. “Esto permitiría redolarizar a quien quiera vender y cobrar, generando excedentes temporales. Incluso muchos propietarios de campos no querían cobrar alquiler por tener un desfase elevado y prohibiciones que ahora no existen”, replica.

Asimismo, la caída de los precios mantiene baja la comercialización y presenta un desafío en términos de que los compradores consigan que el productor fije el precio de sus granos y en términos de ingresos de divisas para el país.

“De todas formas, con la cosecha también vienen los vencimientos de deudas y cheques emitidos para estas fechas. Es de esperar que el productor no valide las pérdidas si puede evitarlas, por ejemplo refinanciando deudas. Y en su idiosincrasia está mantener la soja en su poder, por lo que podríamos ver ventas de maíz, pero difícilmente de soja”, concluye Romano.


Continuar leyendo este Titular: Una foto que preocupa: la fuerte caída de precios paraliza las ventas de granos |