junio 16, 2024

La desigualdad de género es una realidad en Argentina de la cual la ciudad de Rosario no es una excepción. A pesar de los avances de los últimos años, la brecha de género sigue existiendo en muchos aspectos de la vida de las rosarinas.

Un informe elaborado por la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), realizado en el marco del 8 de marzo, señala que El trabajo no remunerado para el propio hogar sigue siendo realizado mayoritariamente por mujeres.

Esta desigualdad repercute en peores formas de inserción sociolaboral, mayor carga total de trabajo y menor tiempo disponible para actividades personales como el autocuidado, la socialización y el entretenimiento, entre otras.

Sin embargo, al analizar el porcentaje de personas que realizan tareas domésticas y de cuidado entre el último trimestre de 2019 y el mismo período de 2022, se reveló que en 2019 la proporción de mujeres que se ocupaban de estos temas en el ámbito laboral era del 76%. . hogar y 24% hombres, relación que a fines del año pasado había variado a 70% mujeres y había llegado a 30% hombres.

El análisis también muestra que la participación laboral de las mujeres en el Gran Rosario es menor que la de los hombres, con una tasa de actividad femenina del 53,7% frente al 71,4% de los hombres. Mientras, la brecha salarial -aunque los datos muestran avances en los últimos años- entre hombres y mujeres en el Gran Rosario es significativo porque las mujeres ganan en promedio un 26% menos que los hombres.

La publicación se nutrió de diferentes indicadores socioeconómicos, que incluyeron por primera vez datos de la Encuesta de Hogares de la UNR de Rosario realizada en 2021, así como información de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC y Ansés.

La desigualdad de género también se refleja en la forma de moverse por el espacio público. A modo de ejemplo, las mujeres rosarinas viajan mayoritariamente en bus mientras que el medio de transporte más utilizado por los hombres es el auto particular. Además, los movimientos de las mujeres están condicionados por las tareas de cuidado.

En cuanto a la educación, las mujeres rosarinas tienen un nivel educativo formal superior al de los hombres y una mayor participación en el sistema de ciencia e investigación de la UNR. Este mayor número de años de educación formal de las mujeres y el avance de las actividades científicas y de investigación plantea interrogantes sobre un fenómeno que en la historia reciente fue exactamente el contrario.


Continuar leyendo este Titular: Trabajo no remunerado del hogar y brecha salarial: los puntos clave de la desigualdad |