junio 17, 2024

Diciembre está lejos. Pero créanlo o no, hay equipos técnicos de los diferentes precandidatos, sobre todo los que pretenden gobernar la provincia de Santa Fe, pero también la Municipalidad de Rosario, que discretamente están trabajando en las propuestas de lo que quieren hacer si ganan las próximas elecciones. .

Todos los economistas de los distintos espacios, tanto de la oposición cercana a Pullaro, Losada o Javkin, como Lewandowski por parte del peronismo, consultados por Ecos365 no hablan como potencial «ministro» o «secretario de» sino como parte de cuadros. que prefieren mantener el perfil bajo. La mayoría coincide en cómo estarán las arcas santafesinas a fin de año, aunque con asteriscos.

Los chispazos de esta semana en el balance de las cuentas provinciales de 2022 son un anticipo de lo que puede venir en el debate político. En cualquier caso, creen los economistas, salvo consecuencias aún más severas para las arcas públicas como consecuencia de la sequía y la inflación, la administración de Omar Perotti terminará con las cuentas en orden. «Las provincias están mejor que la Nación», admitieron economistas del Frente de Frentes.

Por ello, los “equipos técnicos” avanzan en las propuestas. La mayoría cree que son necesarias reformas estructurales en materia tributaria, simplificación de trámites, pero sobre todo en políticas de profundización de las alianzas público-privadas como dinamizadoras de la economía. Para ello creen que la cartera económica debe agrupar algunas áreas como diferentes registros que hoy están bajo la órbita de otros ministerios.

En los «focus groups gastronómicos» que suelen montar con empresarios de toda la provincia surgen todo tipo de propuestas. A los tradicionales con menos impuestos, más financiamiento y más seguridad (en el caso de Rosario) les advirtieron que cada vez es más relevante, y que puede estar al alcance de una gestión local, los problemas de empleo calificado y capacitación. . En muchos pueblos del interior de Santa Fe hay pleno empleo.

Algunos de ellos reconocieron que están trabajando para realizar algunos cambios con la hipótesis de una Legislatura estancada, lo dicen por experiencia que tienen de haber pasado por la función pública o estar ahora en ella.

SIRA “cara grande”

Pero hasta que lleguen las elecciones y asuman nuevas autoridades, la economía parece operar bajo un esquema de «trincheras». Los sectores productivos de la región sintieron cierto alivio en los últimos diez días por la aprobación de algunos «Sira» (Sistema de Importaciones de la República Argentina), tras tener propuestas de «20% en dólares billete grande (sic)» para para poder importar mercadería cuando pensaban que tenían que parar la producción en abril.

“A todo eso se suman los costos, imposible vender”, se quejó uno de los dueños de un grupo empresarial local, quien admite que firmaría un “empate” si el gobierno confirma cuál será el esquema de importación que tendrá habilitado para 2023 . La embajada de China en Argentina recibió el comentario de que debería imaginar un escenario de un 20% menos de importaciones que el año pasado.

Esta semana fue la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), la que este jueves se reunió con uno de los funcionarios que supervisan el funcionamiento del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), Germán Cervantes, subsecretario de Política y Gestión Comercial, para plantear las dificultades de las empresas americanas. El funcionario acudió con números en la mano a responder.

Sin embargo, industriales y proveedores de la región están muy preocupados por lo que pueda pasar a partir del segundo trimestre del año cuando las secuelas de la sequía confirmen efectivamente que habrá alrededor de 15.000 millones de dólares menos en 2023 para exportaciones. Ya ha habido empresas que recortan plantilla, otras se lo están pensando.

¿Diseñado para Samsung?

El gobierno eliminó esta semana el beneficio 0%, que regía el ingreso de productos tecnológicos como notebooks, a entre 8% y 16%, con la decisión de impulsar la industria nacional. Algo que de alguna manera había anticipado el ministro de Economía, Sergio Massa, cuando Samsung anunció que volvía a «fabricar» notebooks en el país. Por eso, aunque los actores nacionales celebraron que la «nueva barrera arancelaria» favorece a la producción, temen que a través del SIRA se favorezca al grupo coreano y Mirgor de Caputo. Recordaron algunos ejemplos de los últimos años a favor de los dueños de empresas radicadas en Tierra del Fuego.

Allaria desembarca y después

El anuncio del desembarco en Rosario de Allaria Ledesma, reconocida empresa Agente de Liquidación y Compensación (ALyC), que este viernes tuvo una jornada complicada en sus oficinas de Buenos Aires, causó revuelo en el mercado rosarino entre los corredores locales de ALyC. Es que saben que vino un jugador de peso a competir con ellos.

El susto del Silicon Valley Bank en la región

La caída en desgracia de Silicon Valley Bank tuvo su impacto en Argentina. Esta semana se conoció que alrededor de quince start-ups tenían cuentas en ese banco, pero de esas al menos dos están en la Región de Rosario. Inversionistas relacionados con estas empresas fueron consultados por Ecos365, indicaron que pudieron rescatar el dinero ese jueves antes del colapso y que ya tenían cuentas abiertas en otras entidades financieras.

Admitieron que las dificultades pueden provenir «temporalmente» de la cadena de pago por parte de uno de sus clientes del sector tecnológico que también tenía cuenta en el SVB. Pero consideraron que los emprendimientos no están en riesgo.


Continuar leyendo este Titular: Qué quieren hacer los equipos económicos de los candidatos que aspiran a gobernar en Santa Fe |