junio 16, 2024

Iris Anethe Andrade Vázquez tiene 19 años. Actualmente cursa el cuarto trimestre de la carrera de Veterinaria en la Universidad de su municipio, en Xicotepec, en el estado mexicano de Puebla.

Desde pequeña detectó un gusto especial por la medicina y, en especial, por los animales. Sin embargo, como en muchos lugares de México, creció con un marcado machismo dentro de su familia, cuyos miembros limitaron sus sueños.

Ignoró a quienes le decían que esa no era una carrera para una mujer y, gracias a su insistencia y a una serie de herramientas que aprendió en la secundaria, decidió demostrarse a sí misma que podía ser la veterinaria de su comunidad.

Un largo camino

Iris le dice a Noticias ONU que fue un largo camino el que tuvo que cruzar para elegir su profesión. Un camino que comenzó cuando en su escuela participó en un programa lanzado por el Gobierno Municipal y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“Me ayudó a ver la igualdad de género porque muchas primas me decían que esta carrera era muy pesada, que es un trabajo más de hombres, que quién sabe si aguantaría. (Estaban) siempre poniendo eso en el medio. (Pero) si en la escuela me están diciendo que lo mismo que hacen los hombres lo pueden hacer las mujeres, ¿por qué no? Aparte de que es algo que me gusta y me apasiona. Estar en ese programa me ayudó mucho a descubrir y descubrir qué me gustaba más”, dijo.

Desde pequeña, Iris soñaba con ser veterinaria.

Desde pequeña, Iris soñaba con ser veterinaria.

Cambio de mentalidad

A sus 19 años, Iris está convencida de que hay que cambiar la mentalidad de la sociedad sobre la capacidad de las mujeres para realizar las mismas actividades que los hombres.

Como en muchos casos, ella es un ejemplo. Gracias al plan de la ONU, enfocado en el empoderamiento de la mujer en el campo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, Iris logró cambiar su mentalidad y la de su familia.

«Debe ser cambiar esa mentalidad de que las mujeres somos delicadas y no podemos hacer cosas pesadas; si podemos hacerlos. Necesitamos igualdad de género. El programa mola mucho porque hace que los jóvenes se abran a nuevas experiencias y opiniones, sean quienes sean. Además, se puede desarrollar más el hecho de que las mujeres estén en ciencia, tecnología y matemáticas”, dijo Iris.

Considera que aún queda un largo camino por recorrer. En su opinión, este tipo de programas deberían comenzar con niñas y niños más pequeños, para que desde su niñez crezcan con perspectiva de género”,ya que el machismo se inculca desde el crecimiento”.

Dar las herramientas necesarias

Cynthia Martínez, funcionaria del PNUD en México, recordó que en 2007 se inició el trabajo con jóvenes desde un enfoque de desarrollo e inclusión social.

El objetivo es darles las herramientas necesarias para tener un camino en sus vidas y así obtener acceso a mejores trabajos o desarrollarse en el campo que ellos decidan.

En base a diversas experiencias, se decidió poner la capa de igualdad de género e inclusión social para los estudiantes. De allí surgió, con la ayuda de (PEMEX), la creación de la caja de herramientas ‘Por un México con más mujeres científicas, ingenieras y matemáticas‘.

La caja de herramientas busca contribuir al proceso de formación de jóvenes a favor de la igualdad de género. El objetivo es lograr una perspectiva crítica sobre la influencia del género en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Esta perspectiva se suma a esfuerzos para construir una sociedad inclusiva establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Los materiales de este recuadro reconocen la capacidad de los jóvenes para liderar procesos hacia una sociedad que valore la diversidad y aproveche y respete sus diferencias, con estilos de vida dignos y sostenibles; también reconocen la convivencia solidaria como fundamental para lograr una sociedad donde el género no sea una condición de exclusión.

La caja de herramientas contiene:

  • Una guía práctica para el personal de tutoría y orientación profesional. Incluye una introducción a temas claves para comprender la relación de género en el mundo de las carreras de ciencias, la relevancia del proceso educativo sobre el tema, y ​​sugerencias para el funcionamiento de la misma caja de herramientas.
  • Un archivo. Se proponen y explican 11 componentes para una formación a favor de la igualdad de género en las carreras de ciencias a nivel de bachillerato y se presenta una ficha de trabajo para cada componente.
  • Recomendaciones para las escuelas. Se indican algunas recomendaciones para que las escuelas promuevan una cultura que favorezca la igualdad de género y elimine prácticas de exclusión y discriminación.

Según Cynthia Martínez, una vez implementada esta caja de herramientas, se generó un proyecto con dos grandes componentes.

La primera: trabajar con más mujeres jóvenes en ingenierías, ciencias y matemáticas, en cuatro estados del país: Puebla, Veracruz, Yucatán y Ciudad de México con el objetivo de brindarles preparación y acompañamiento durante dos años y medio.

El segundo componente está enfocado al desarrollo económico a nivel local a partir de la inclusión de mujeres productoras en un proceso de emprendimiento, en el cual aprender a generar modelos de negocio más sosteniblesademás de vincularlos con estudiantes que se están acercando a carreras de ciencias, para que estos jóvenes puedan conocer su experiencia.

“La intervención que es complementaria es muy amplia y bastante larga. El objetivo es acercarlas a las ciencias y estas disciplinas, de tal manera que las jóvenes puedan ampliar su horizonte de crecimiento y aquellas experiencias que les puedan ser útiles en su carrera de vida o donde quieran priorizar actividades formativas o laborales con un componente del desarrollo local”, explica Cynthia Martínez.

También hay hombres en el programa.pero el trabajo con ellas se hace desde la perspectiva de las nuevas masculinidades y para que entiendan cómo pueden ser inclusivas y empáticas con lo que hoy viven las mujeres en materia de desigualdad.

En Xicotepec se inició un plan intersectorial para diseñar e implementar iniciativas que fortalezcan las capacidades de las jóvenes en carreras científicas.

En Xicotepec se inició un plan intersectorial para diseñar e implementar iniciativas que fortalezcan las capacidades de las jóvenes en carreras científicas.

Integración en el currículo

Luego de la primera experiencia con PEMEX, la Fundación Zúrich también participó en este proceso, jugando un papel importante en el desarrollo de la estrategia.

Cynthia Martínez explicó que el objetivo es que la caja de herramientas pueda ser parte del plan…

Continuar leyendo este Titular: Que nadie te diga que ser científica no es trabajo de mujeres