junio 16, 2024

Al ritmo actual, se necesitarán otros tres siglos para lograr la igualdad de mujeres y niñas.

Las persistentes desigualdades dificultan la vida de unos 383 millones de mujeres y niñas que viven en la pobreza extrema, y ​​cada once minutos una mujer o una niña es asesinada por alguien de su propia familia.

Estas son algunas de las razones por las que la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer sigue siendo relevante y ha sido central en el calendario de las Naciones Unidas desde que se convocó por primera vez poco después de la creación de la propia ONU.

1. Ocho décadas impulsando la acción

Las delegadas se reunieron en la cuarta sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer en 1950.

Las delegadas se reunieron en la cuarta sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer en 1950.

El trabajo de la Comisión comenzó en 1946, días después de que la ex primera dama estadounidense Eleanor Roosevelt y parte de la delegación de su país leyeran una carta abierta dirigida a «las mujeres del mundo» en las sesiones inaugurales de la Asamblea General de la ONU. ”.

Eleanor Roosevelt hizo un llamado a los gobiernos del mundo para alentar a las mujeres de todos los países a «participar más activamente en los asuntos nacionales e internacionales». Mujeres conscientes de sus oportunidades, llamó a participar «en el trabajo de paz y reconstrucción como lo hicieron durante la guerra y la resistencia».

La Comisión de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (ECOSOC) creó rápidamente una subcomisión. Sus seis miembros (China, Dinamarca, Francia, India, Líbano, Polonia y República Dominicana) recibieron la tarea de evaluar los «problemas relacionados con la condición de la mujer» para asesorar a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, precursora del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

En su primer informe, «los miembros consideraron que el trabajo del subcomité debería durar hasta que las mujeres hayan llegado al punto en que estén en pie de igualdad con los hombres en todas las esferas de la empresa humana».

Desde un inicio se hicieron llamados a la acción, entre ellos dar prioridad a los derechos políticos -“ya que sin ellos poco se puede avanzar”-, junto con recomendaciones de mejoras en los ámbitos civil, educativo, social y económico, es decir, “ los problemas deben ser atacados simultáneamente”, dijo el informe, quien además pidió una “Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer para impulsar la agenda”.

En junio de 1946, se convirtió formalmente en la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, como uno de los órganos subsidiarios del ECOSOC. De 1947 a 1962, la Comisión se centró en establecer estándares y formular convenciones internacionales para cambiar la legislación discriminatoria y crear conciencia mundial sobre la difícil situación de la mujer.

2. Acuerdos internacionales históricos

Mujer agricultora en Biresaw, Etiopía

© Banco Mundial/Dana Smillie

Mujer agricultora en Biresaw, Etiopía

En los primeros días de la Comisión, su creciente membresía contribuyó a algunas de las convenciones internacionales más consensuadas en la historia de la ONU. Aquí mencionamos sólo algunos ejemplos de ellos.

Al ayudar a Roosevelt, presidente del Comité de Redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Comisión argumentó con éxito en contra de las referencias a «hombres» como sinónimo de humanidad. También introdujo un lenguaje nuevo y más inclusivo en la versión final que la Asamblea General adoptó en 1948.

En 1963, los esfuerzos por consolidar los estándares sobre los derechos de la mujer llevaron a la Asamblea General a solicitar a la Comisión que redactara una Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, documento que el organismo mundial adoptó en 1967.

La CSW jugó un papel decisivo en la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995, el documento clave de política global sobre igualdad de género.

3. Más países, más necesidades

Vendedor de alimentos en un mercado de la República Democrática del Congo

ONU Mujeres/Carlos Ngeleka

Vendedor de alimentos en un mercado de la República Democrática del Congo

En la década de 1960, con el aumento de miembros de la ONU y la creciente evidencia de que la pobreza afectaba de manera desproporcionada a las mujeres, la Comisión se centró en las necesidades de las mujeres en el desarrollo comunitario. y las áreas rurales, el trabajo agrícola, la planificación familiar y los avances científicos y tecnológicos. También alentó al sistema de las Naciones Unidas a ampliar la asistencia técnica para promover el adelanto de la mujer, especialmente en los países en desarrollo.

A medida que avanzaba el trabajo en este sentido, la Comisión también redactó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), jurídicamente vinculante, en 1979.

En esta década, la ONU declaró 1975 Año Internacional de la Mujer y convocó a la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en México. En 1977, la ONU reconoció formalmente el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo.

En 2010, luego de años de negociaciones, la Asamblea General adoptó una resolución que consolida las secciones y departamentos relacionados de la Organización en la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), que continúa colaborando rigurosamente con la Comisión.

4. Solución a las dificultades emergentes

El cambio climático ha dificultado la vida de las mujeres agricultoras en los últimos años.

El cambio climático ha dificultado la vida de las mujeres agricultoras en los últimos años.

Las sesiones anuales abordan y evalúan los problemas emergentes junto con el progreso y las brechas en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing. Sobre la base de esa evaluación, los Estados miembros acuerdan nuevas medidas para acelerar el progreso. Desde 2018, la Comisión ha abordado desafíos como el cambio climático, la violencia de género y garantizar la plena participación de las mujeres en la toma de decisiones y en las estrategias de desarrollo sostenible.

La CSW implementa múltiples programas y trabajos anuales para evaluar el progreso y formular nuevas recomendaciones que aceleren la implementación de la Plataforma de Acción. También presenta las conclusiones acordadas y negociadas al ECOSOC para su acción.

Con la intención de llegar a todas las mujeres y no dejar a nadie atrás, la Comisión también contribuye al seguimiento de la Agenda 2030 para acelerar la consecución de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

5. Los retos del siglo XXI

Continuar leyendo este Titular: Promoción de los derechos de la mujer desde 1946