junio 17, 2024

El estiércol es la mayor corriente de biomasa residual rica en nutrientes generada por el sector ganadero, con un gran potencial para convertirse en biofertilizantes y bioestimulantes vegetales. La reutilización eficiente de los nutrientes de estos residuos es una oportunidad en un contexto global de demanda de mayor sustentabilidad productiva.

Con esta premisa como faro, el proyecto FERTIMANURE tiene como objetivo la recuperación innovadora de nutrientes de fuentes secundarias para la producción de fertilizantes de alto valor añadido a partir de estiércol animal. Para cumplir con su objetivo, cuenta con la participación de especialistas de 20 instituciones público-privadas de nueve países: España, Bélgica, Alemania, Holanda, Italia, Croacia, Francia, Chile y Argentina. En ese marco, una delegación internacional del proyecto recorrió, del 8 al 13 de marzo, las producciones animales en Argentina y realizó una serie de actividades, entre ellas una visita al INTA Castelar.

“Argentina genera en promedio 1.708.616 toneladas de estiércol por día en la producción de carne bovina, aviar, porcina, tambera y huevo”, explicó María Eugenia Beily, investigadora del Instituto de Microbiología y Zoología Agropecuaria del INTA Castelar y parte del Equipo FERTIMANURE.

“Con base en los datos del último censo agropecuario, generamos un informe con estimaciones de generación de estiércol en las distintas producciones animales de Argentina y analizamos su composición nutricional de nitrógeno, fósforo y potasio”, explicó.

Del estudio del INTA surge que todas las producciones animales generan estiércoles muy ricos en nutrientes, los cuales deben ser reutilizados y recuperados como fertilizantes en la agricultura. En todo caso, reconoció: “los estiércoles obtenidos de la producción de carne de cerdo y aves presentan los mayores contenidos de nutrientes”. Este dato cobra mayor valor al constatar que gran parte de su totalidad es recuperable para la obtención de fertilizantes de base biológica para la agricultura.

Es que, según la investigación, todos los animales destinados a la producción de carne y huevos de aves se encuentran en confinamiento total, mientras que el 40% de los cerdos se encuentran en estas condiciones.

En referencia al aporte nutricional diferencial entre unas producciones y otras, explicó que “los estiércoles producidos en la carne de cerdo y aves tienen cifras más altas de nitrógeno, fósforo y potasio debido a que los sistemas digestivos de estos animales no son tan eficientes en la absorción de estos nutrientes”.

En esta línea, Beily ponderó la implementación de tecnologías que permitan recuperar los nutrientes de los estiércoles y subrayó sus beneficios. “Por un lado, se reduce el impacto ambiental que generan estos residuos orgánicos cuando no se tratan y, por otro, se reutilizan estos valiosos recursos renovables, contribuyendo al concepto de economía circular”.

María Eugenia Beily, investigadora del Instituto de Microbiología y Zoología Agropecuaria del INTA Castelar y parte del equipo de FERTIMANURE.

Radiografía de producciones ganaderas

Del estudio realizado por el INTA para el proyecto FERTIMANURE se desprende que en Argentina existen 131.000 establecimientos de producción bovina con 53,9 millones de animales, de los cuales entre el 20 y el 28 por ciento están estabulados y concentrados principalmente en Buenos Aires. Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.

“Esta producción tiene una generación promedio de estiércol de 1.617.000 toneladas por día”, precisó Beily. Y explicó que la composición nutricional promedio estimada por el INTA es de 13.500 miligramos de nitrógeno por kilo de estiércol, 4,18 miligramos de fósforo y 7,98 de potasio.

A su vez, la producción lechera cuenta con 7.069 establecimientos con 1,08 millones de animales, de los cuales el 15 por ciento se encuentran confinados. Estos animales se distribuyen en mayor proporción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.

“Estos animales generan aproximadamente 12.096 metros cúbicos de efluente por día con una composición muy rica en nitrógeno, fósforo y potasio”, explicó Beily, quien explicó que presentan en promedio 1.200 miligramos de nitrógeno por kilo de efluente, 55 miligramos de fósforo y 368 de potasio. .

Por su parte, la producción porcina cuenta con 39.398 establecimientos con 3,6 millones de animales, de los cuales el 40 por ciento están confinados y concentrados, en su mayoría, en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa.

“La generación promedio se calculó en 43.200 toneladas diarias con una composición nutricional de 2.400 miligramos de nitrógeno por kilo de estiércol, 423 miligramos de fósforo y 1.451 de potasio”, dijo el especialista del INTA.

Además, la producción de carne de ave o pollos a la brasa cuenta con 1.511 establecimientos con 490 millones de animales, todos ellos confinados y concentrados en Entre Ríos y Buenos Aires. “Esta producción genera 34.300 toneladas de estiércol por día, con una composición nutricional de 29.600 miligramos de nitrógeno por kilo de estiércol, 9.700 miligramos de fósforo y 12.500 de potasio.

Por último, existen en Argentina 494 establecimientos de producción de huevos con 20,2 millones de animales, todos confinados y distribuidos en Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. “Se generan aproximadamente 2.020 toneladas de estiércol al día con una composición nutricional promedio de 47.000 miligramos de nitrógeno por kilo de estiércol, 13.500 miligramos de fósforo y 30.300 de potasio.


Continuar leyendo este Titular: Por el estiércol, Argentina tiene un gran potencial para producir fertilizantes biológicos |