junio 17, 2024

El 29 de diciembre, el Gobierno Nacional había confirmado los aumentos de los servicios de televisión paga, telefonía e internet. A través de Enacom, había establecido aumentos escalonados de hasta 17,6%. Sin embargo, en las últimas horas, a través de una nueva Resolución, se cancelaron estos aumentos y, por el contrario, fijaron un tope de hasta 4% mensual.

En este marco, de enero a abril el aumento será del 4% en enero, 4% en febrero, 3% en marzo y 3,5% en abril. Lo que da un total del 15% en los cuatro primeros meses del año, ligeramente por debajo del 17,5% que se había autorizado la semana anterior y con más etapas (4, en lugar de 2). Estos incrementos mensuales están en línea con la estrategia del Ministerio de Economía para mantener a raya la inflación en los primeros meses del año y los convenios que viene realizando con diferentes sectores.

“Establecer que los Licenciatarios de Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM) podrán aplicar a partir del 1 de enero de 2023, un incremento en el valor de los precios minoristas de cualquiera de sus planes en la modalidad pospago y/o mixta, en un porcentaje de hasta el CUATRO por ciento (4%); tomando como referencia sus precios vigentes al 31 de diciembre de 2022 y autorizados por Resoluciones del ENACOM”, expresa la Resolución 2494/2022 en el Diario Oficial.

“A partir del 1 de febrero de 2023, los proveedores antes mencionados podrán aplicar un nuevo incremento en un porcentaje de hasta el CUATRO por ciento (4%) sobre los mismos precios, tomando como referencia los valores actualizados y de conformidad con los términos del anterior. párrafo», añade.

“A partir del 1 de marzo de 2023, los proveedores antes mencionados podrán aplicar un nuevo incremento en un porcentaje de hasta TRES CON 50/100 por ciento (3.50%) sobre los mismos precios, tomando como referencia los valores actualizados y de conformidad con la términos del párrafo anterior A partir del 1 de abril de 2023, los proveedores antes mencionados podrán aplicar un nuevo incremento en un porcentaje de hasta TRES CON 50/100 por ciento (3.50%) sobre los mismos precios, tomando como referencia los valores actualizados. y en los términos del párrafo anterior”, detalla.

Según la normativa, estas figuras regirán «para los licenciatarios de Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM), así como para los de Servicios de Valor Agregado de Acceso a Internet (SVA-I), Servicios de Telefonía Fija (STF), Radiodifusión por Suscripción a través de o enlace radioeléctrico (SRSVFR) y Servicios de Comunicación Audiovisual de Radiodifusión por Suscripción a través de enlace satelital (DTH)”.

Tarifas: cómo van las subidas en los móviles

enero

-Recarga de 50 MB de datos móviles por día será de $42.68

-El segundo de voz será de $0.63 con impuestos incluidos.

-SMS: $8.21 con impuestos incluidos.

Febrero

-Recarga de 50MB de datos móviles por día: $42.68 con impuestos incluidos.

-Segundo de voz: $0.65 C/I

-SMS: $8.54 C/I

Marzo

-Recarga de 50MB de datos móviles por día: $44.18 C/I

-Segundo de voz: $0.68 C/I

-SMS: $8.84 C/I

Abril

-Recarga de 50MB: $45.72 C/I

-Segundo de voz: $0.70 C/I

-SMS: $9.14 C/I

la letra pequeña

La Resolución dispuso que “cualquier incremento en los precios minoristas que hubieren aplicado los Licenciatarios de los Servicios TIC o DTH (TV Satelital) y que supere los valores expresamente autorizados por las Resoluciones citadas en los Artículos anteriores o en el presente, Deberá ser reembolsado a sus usuarios en la próxima factura que se emita, con actualización e interés sujeto a la misma tasa de interés que aplican a sus clientes por mora en el pago de las facturas”.

Además, se aclaró que “en aquellos casos en que un usuario no pague su factura con incrementos mayores a los autorizados, los proveedores deberán abstenerse de computar los plazos legales vigentes para proceder a la suspensión del servicio” y procederán tampoco podrá computar los atrasos. sobre las facturas.

Según el Gobierno, los nuevos incrementos obedecen a que “los requisitos para nuevos incrementos se basan en los mayores costos y el impacto de las oscilaciones de las principales variables económicas en las operaciones de las Concesionarias durante los meses transcurridos desde el inicio de la regulación”. de los precios minoristas”, se argumentó oficialmente.

También se agregó que “el análisis de las distintas solicitudes de aumentos de precios minoristas junto con las sucesivas fluctuaciones de las principales variables económicas que impactan en sus costos, especialmente en el caso de los pequeños y medianos proveedores, nos permite constatar la necesidad planteada. por el sector Servicios TIC y TV Satelital, dadas las marcadas diferencias de respuesta en sus capacidades operativas y financieras”.


Continuar leyendo este Titular: Nuevos topes a la suba de telefonía, cable e internet: ¿cuánto podrán aumentar las empresas? |