junio 17, 2024

Él Colegio de Profesores de Atacama reforzó su preocupación por el inicio del curso escolar, previsto para el 5 de marzo, y afirmó que el Ministerio de Educación no ha cumplido con las obras para garantizar las «condiciones mínimas habilitantes» en los establecimientos de la región, que se había comprometido a reducir el desempleo de 83 días del año pasado.

Los docentes mantuvieron el paro entre septiembre y noviembre de 2023, para denunciar que no contaban con las condiciones mínimas para realizar su trabajo: exigieron la reparación de baños, el reemplazo de extintores y la contratación de especialistas para el programa de integración escolar, entre otros. medidas e inversiones.

Él presidente regional del Magisterio, Carlos Rodríguezrecordó en La revista cooperativa que el pasado 8 de noviembre el Mineduc se comprometió, a través del Servicio Público Local de Educación (SLEP), a “acelerar la disponibilidad de recursos económicos, (desplegar) profesionales en el terreno y (realizar) trabajos de mediano y largo plazo” en infraestructura.

“Regresamos del paro largo del 20 de noviembre, con horarios flexibles para que las empresas pudieran realizar las condiciones habilitantes en las tardes”, pero “eso no se cumplió hasta diciembre”, puntualizó.

Asimismo, sostuvo que «el trabajo de mediano plazo se debió haber hecho en enero y febrero: estamos hablando del Techo de las canchas del Liceo Jorge Alessandri, en Tierra Amarilla; del cocina del Colegio Isabel Peña Morales y de la escaleras del Liceo José Antonio Carvajal, en Copiapó; y de la servicios higiénicos de la Escuela Básica Sara Cortésen Diego de Almagro, y no lo hemos visto en desarrollo.

«Hemos observado los establecimientos cerrados, hemos tenido reuniones protocolares con los nuevos directora ejecutiva de SLEP (Cecilia Brito) y el nuevo seremi (Pablo Sellés)pero No hemos sido informados de estos trabajos, que permitan el normal desarrollo de las clases», reprochó.

En ese contexto, de cara al inicio del ciclo escolar, “se estarían aplicando las mismas condiciones de diciembre, de trabajo flexible, por lo que al 100% y de acuerdo con los compromisos del Mineduc, «Las condiciones no están dadas, no se cumplen».

“EMERGENCIA EDUCATIVA” Y POSIBLE NUEVO DESEMPLEO

La ministra suplente de Educación, Alejandra Arratia, aseguró la víspera en Cooperativa que «se está haciendo todo el trabajo para llegar acorde a lo comprometido» a la Marcha en Atacama.

Pero Rodríguez cuestionó que las autoridades insistan en una situación «normal» al respecto, y advirtió que «el tiempo apremia, tenemos un enorme retraso pedagógico«.

«Hay abandono de la educación pública en Atacama. Le creímos al Mineduc y tenemos que seguir creyendo, porque no podemos bajar nuestras expectativas. Y por eso hablamos de emergencia educativa para la SLEP Atacama; Tiene que haber una intervención especial fuerte (…)”, enfatizó la docente.

En esa línea, afirmó que «La impotencia y el enojo que tenemos es que todo el mundo lo sabe: hablamos con el presidente Boric en agosto de 2022, y prometió iniciar un plan de recuperación de la educación pública en Atacama, pero nada de eso está sucediendo». se materializa.»

Respecto a la probabilidad de que vuelvan a convocar a un paro educativo en la región, el dirigente aclaró que “lo tenemos que discutir entre las comunidades educativas”.

Sin embargo, destacó que “no podemos seguir perjudicando a más de 30 mil estudiantes de educación preescolar, secundaria y adulta (…) Se abre otra brecha de movilización y presión, directamente (porque) aquí se está violando el derecho a la educación.»

Continuar leyendo este Titular: Magisterio denuncia «abandono de la educación pública» en Atacama: Se está vulnerando el derecho