mayo 30, 2024

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) publicó el informe este miércoles Impacto del desplazamiento forzado en la movilidad humanauna herramienta de monitoreo que permite identificar las necesidades de protección de la población móvil en México, informar cómo se planifican las respuestas y apoyar iniciativas que fortalezcan los espacios de protección.

Según la agencia de la ONU, esta y otras organizaciones de la sociedad civil realizaron un total de 6.387 entrevistas en 2023, recopilando información de 15.000 personas de diferentes nacionalidades en veinte ciudades del país*.

Poco más de la mitad de las personas encuestadas (51%) señalaron la violencia, la inseguridad y las amenazas como las principales razones por las que han abandonado su país de origen. Más de la mitad de las mujeres mencionaron haber sido víctimas de violencia y amenazas directas como principal motivo para huir.

Por nacionalidad, el 71% de los haitianos señaló como motivo de salida el miedo por la situación general de violencia.

Además, el 69% de los hondureños reportó haber sido víctima de violencia, amenazas e intimidación. Asimismo, el 67% de los colombianos, el 64% de los ecuatorianos y el 55% de los nicaragüenses y el 51% de los venezolanos refirieron la violencia, la inseguridad y las amenazas como las principales causas de salida.

Necesidad de protección internacional

La dependencia señaló que estos porcentajes refuerzan la probabilidad de que muchas de las personas que ingresan a México de manera irregular tengan necesidades de protección internacional, por lo que insta a fortalecer los sistemas de asilo y los procedimientos justos y eficientes.

Además, el 66% de los encuestados afirmó que su vida, seguridad o libertad estarían en peligro si fuera devuelta a su país de origende los cuales el 54% mencionó que enfrentaría amenazas directas.

La agencia destacó que es necesario identificar cuándo las personas en tránsito necesitan protección internacional, de lo contrario, estarían violando el principio de no devolución.

Por otro lado, el 55% de las personas encuestadas viajaba en familia, el 22% viajaba en familias monoparentales.

Al respecto, el organismo señaló que un tercio de las personas encuestadas tenían necesidades específicas de protección al ser madres solteras o cuidadoras, sobrevivientes de abuso, personas con condiciones médicas crónicas, mujeres embarazadas o lactantes, personas con discapacidad y adultos mayores.

Riesgos al llegar a México

El informe detalla los riesgos a los que están expuestas las personas al llegar a México y al transitar por el país.

llegando, Una de cada tres familias necesita ayuda para alojamiento. y uno de cada diez corre el riesgo de pasar la noche al aire libre. Una de cada tres personas no contaba con ningún documento emitido por las autoridades mexicanas, situación que agrava la vulnerabilidad a robos, extorsiones y amenazas o intimidación física.

De las personas encuestadas, el 63% dijo que su país de destino era Estados Unidos, y el 72% declaró haber concertado una cita para presentarse en ese país con la solicitud. CBP uno. El 26% indicó que su destino final era México.

Entre junio y diciembre se detectaron 139 casos (207 personas) de diferentes nacionalidades deportados a México desde Estados Unidos.

* Las entrevistas se realizaron en Tapachula, Suchiate, Tenosique, Villahermosa (en el sur); Ciudad Acuña, Ciudad Juárez, Matamoros, Mexicali, Monterrey, Nogales, Piedras Negras, Reynosa, Saltillo y Tijuana (en el norte) y Ciudad de México, Aguascalientes, Guadalajara, Querétaro, Celaya, León, Irapuato y San Luis Potosí (en el centro). región).

Continuar leyendo este Titular: La mitad de los migrantes irregulares que llegan a México declara salir de su país por la violencia