junio 17, 2024

El secretario general de la ONU compartió este lunes en tres informes de política que abordan algunos de los desafíos más serios que enfrenta el mundo y que servirán para determinar si la visión de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible se pueden alcanzar, o si se continúa “hacia un futuro de continuo colapso social, financiero, político y ambiental”.

António Guterres destacó que todos los informes aportan ideas sobre cómo revitalizar el sistema multilateral, acelerar los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y mantener el aumento de la temperatura global lo más cerca posible del límite de 1,5 grados centígrados, como indica el Acuerdo de París .

Del mismo modo, destacó que la próxima Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de septiembre y la Cumbre del Futuro de 2024 representan “momentos clave” para tomar decisiones conjuntas que permitan avanzar hacia un futuro más justo, inclusivo y sostenible para todos.

África destina más recursos a pagar su deuda que a su salud

En cuanto a la medición del progreso del desarrollo, la ONU ha pedido el establecimiento de métricas complementarias al PIB.

El primer informe político trata de reformas de la arquitectura financiera internacional y propone formas de corregir lo que Guterres llamó «errores históricos» a través de un sistema financiero que funcione y apoye el desarrollo sostenible.

Tras denunciar el fracaso del Sistema de Bretton Woods como red de seguridad financiera mundial e indicar que no proporcionó el financiamiento necesario para apoyar la recuperación de los países en desarrollo tras la pandemia del COVID-19, destacó que 52 países en desarrollo sufren o pronto sufrirán problemas de deuda.

A esta complicada situación, el Secretario General agregó que la inflación y el aumento de las tasas de interés aumentan “la presión financiera insostenible sobre los países en desarrollo”.

“Algunos gobiernos se ven obligados a elegir entre pagar la deuda o dejar de pagar para pagar a los trabajadores del sector público, lo que podría arruinar su calificación crediticia durante años. África ahora gasta más en el costo de la deuda que en la salud.

Por ello, hizo un llamado a la comunidad internacional a tomar medidas urgentes para aliviar la carga de las economías en desarrollo y mercados emergentes y pidió una «respuesta estructural» a largo plazo que reforme la arquitectura financiera internacional que sea «resistente, equitativa y accesible para todos».

El informe establece propuestas ambiciosas y concretas en seis áreas:

  • gobernanza económica mundial
  • Alivio de la deuda y el costo del endeudamiento soberano
  • finanzas públicas internacionales
  • La red de seguridad financiera mundial
  • La lucha contra el cortoplacismo en los mercados de capitales y las finanzas sostenibles
  • Una arquitectura fiscal global

Asimismo, propone promover la participación y representación de los países en desarrollo en las juntas directivas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, reformas en las cuotas de este último organismo financiero y la creación de un organismo que supervise todo el sistema, para mejorar su coherencia y alinear sus prioridades con la Agenda 2030.

El PIB enmascara la complejidad del desarrollo sostenible

El segundo informe político en marcha más allá del Producto Interno Bruto establece un plan para obtener medidas universales y exhaustivas que complementen los datos que ofrece este indicador económico.

Guterres afirmó que este estudio analiza “medir las cosas que realmente importan a las personas y sus comunidades”.

“El PIB nos dice el costo de todo y el valor de nada. Nuestro mundo no es una corporación gigantesca. Las decisiones financieras deben basarse en algo más que una instantánea de pérdidas y ganancias.

Pese a resaltar la importancia de este indicador, señaló que ignora las actividades humanas que preservan la vida y contribuyen al bienestar, mientras que valora en exceso “aquellas que nos dañan y agotan nuestro planeta”.

“La deforestación, la sobrepesca y la extracción y quema de combustibles fósiles aumentan el PIB. Por el contrario, el PIB no tiene en cuenta la sostenibilidad ambiental, el trabajo de cuidados no remunerado y el impacto negativo de muchas actividades económicas en las personas y las sociedades. El PIB ignora u oculta la complejidad del desarrollo sostenible«, afirmó.

La propuesta de Guterres incluye una serie de medidas complementarias al PIB:

  • Obtener el compromiso político de los Estados miembros a favor de un marco conceptual que evalúe con precisión lo que es importante para las personas, el planeta y el futuro.
  • Establecer un proceso técnico para desarrollar los parámetros que sirvan de base para este marco
  • Mejorar el apoyo a los países para desarrollar la capacidad de recopilación de datos necesaria para aplicar las nuevas métricas

Tecnología digital para el desarrollo humano

Carine, ingeniera de software, trabaja en la codificación de las aplicaciones en las que trabaja, Save y Save+, desde su tableta en Kigali, Ruanda.

El último resumen de políticas aborda la creación de un Pacto Mundial Digital.

Guterres recordó a los Estados miembros el compromiso que asumieron en 2020 cuando prometieron mejorar la cooperación en tecnología digital, un acuerdo que actualmente se ve amenazado por algunas áreas de progreso tecnológico como la inteligencia artificial, los videos falsos profundos y la bioingeniería que están poniendo a prueba la capacidad de gobernanza.

El Secretario General destacó el enorme impacto que traerá la inteligencia artificial en áreas como la educación, la comunicación, el mundo del trabajo, entre otras.

“Pero el futuro de ese impacto no está claro para nadie. Se crearán y perderán puestos de trabajo, y el mundo del trabajo cambiará. Las actividades humanas pueden expandirse más allá del trabajo y el juego, hacia nuevas áreas de creatividad y comunidad que ni siquiera podemos clasificar”, predijo.

El titular de la ONU destacó la necesidad de que los gobiernos se unan a un Pacto Global Digital para reducir los riesgos de estas tecnologías e identificar formas de aprovechar sus beneficios para el bien de la humanidad. Para lograrlo, el informe propone tres acciones diferentes.

  • Proponer una visión de la cooperación digital centrada en la humanidad, sin dejar a nadie atrás
  • Establecer propuestas sobre cómo lograr el Pacto
  • Realizar un seguimiento sostenido de la gobernanza digital

Continuar leyendo este Titular: Guterres lanza tres vías para evitar un futuro colapso social, financiero y medioambiental