junio 16, 2024

ministros de vivienda, Carlos Montesy Hacienda, Mario marcelpresentado este jueves una serie de medidas económicas que permitirán a las familias acceder a una vivienda y, además, dará la oportunidad a las constructoras de reducir los impactos de la crisis económica que vive el sectoren medio del severo impacto que han tenido el aumento en el costo de los insumos, la escasez de suelo y la menor demanda por el aumento de las tasas de interés y la alta inflación.

Parte de las acciones ya habían sido anunciadas previamente por el Gobierno y otras corresponden a nuevos anuncios.

“(Las medidas) van a generar condiciones para que las empresas y las familias puedan afrontar mejor la situación actual”dijo Montes en la actividad realizada en dependencias de su cartera.

El titular de Vivienda agregó que «Todos sabemos que hay una situación difícil para el sector de la construcción, por el aumento de insumos, por la escasez de docentes, por el aumento desde hace tiempo (en el precio) de los terrenos, y hay algunas empresas en diferentes rubros que están teniendo problemas”.

“Nos hemos encargado de apoyar a las empresas y cubrir la coyuntura que están viviendo, buscando reajustar los ingresos de manera de acomodar la inflación y evitar las crisis”, enfatizó.

MEDIDA 1: DONACIONES DE TIERRAS

En concreto, el plan incluye cuatro medidas que, según el gobierno, objetivo de impulsar el mercado inmobiliarioabordar los problemas que enfrenta este sector debido a que, por múltiples factores, el acceso a la vivienda se ha vuelto más complejo.

La primera acción consiste en el impulso de donaciones de terrenos de empresas para que puedan construir casas para sus empleados con sus ahorros.

Se establecerá un mecanismo que permita a las empresas donar terrenos a sus trabajadores para fines de vivienda. La donación estará exenta del impuesto sobre donaciones. Además, se considerará un gasto aceptado por el empleador.

Esta medida se incorporará a la proyecto de reforma tributaria siendo discutido en el Congreso.

Al respecto, Marcel enfatizó que “Hay ejemplos históricos donde hubo periodos importantes en los que las empresas tenían políticas de esta naturaleza y creemos que con estos incentivos fiscales se puede reactivar significativamente el sector vivienda”.

MEDIDA 2: GARANTÍA DEL ESTADO DEL 10% DEL VALOR DEL INMUEBLE

La segunda medida, anunciada en el marco del Plan Invest in Chile, contempla la entrega de un garantía estatal por el 10% del valor de la vivienda para precios inmobiliarios entre 2.600 y 4.500 UF.

El efecto práctico de este apoyo, según el Ejecutivo, sería que la autoridad reguladora ahora calcularía las provisiones considerando el saldo adeudado como una proporción del valor de la garantía de la propiedad más el 10% de garantía estatal.

Esto, dicen las autoridades, beneficiaría a una alta proporción de familias, ya que la concentración de la demanda de los sectores medios por vivienda se encuentra precisamente en el rango de 2.600 a 4.500 UF y son los grupos que más sufren el impacto del alza de precios. en UF. de vivienda, menores salarios en UF, mayor costo del crédito y dificultades para reunir ahorros anteriores mayores o iguales al 20% para pagar el pie.

También, reduciría los costos de los préstamos hipotecarios.

MEDIDA 3: SEGURO DE SUBASTA

La tercera medida aumenta la cobertura de seguro de subasta al 100% de la diferencia entre el monto de los recursos obtenidos en la subasta y el saldo de la deuda, para los segmentos de vivienda entre 1.600 y 2.800 UF, ya que actualmente la cobertura se reduce a sólo el 40% en ese segmento. Esta sería una medida administrativa del Ministerio de Vivienda.

“Esta medida, sumada al efecto de la garantía estatal del 10% del valor del inmueble, estimamos que implicaría una reducción del tipo de interés de los préstamos hipotecarios del orden de 100 puntos básicos o un punto porcentualdijo marcel.

MEDIDA 4: EXTENSIÓN DEL CRÉDITO IVA ESPECIAL

La cuarta acción busca extender la vigencia del Crédito Fiscal Especial al Valor Agregado (IVA)que beneficia a las empresas constructoras y que, tras diversas legislaciones, fue reduciéndose con el tiempo tanto en tramos como en plazos.

Se consideraba que el beneficio fiscal que les permite deducir el IVA desaparecería en 2025. Sin embargo, la medida anunciada ampliará el período transitorio de este beneficio para que se mantenga en el 25% durante dos años -2025 y 2026- y quedará definitivamente finaliza en 2027.

“BUENAS NOTICIAS”, DICE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

A través de un comunicado, el Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) aseguró que «los anuncios de las autoridades Esta es una buena noticia para nuestro sector y para el paísporque no solo buscan incentivar la venta de viviendas, sino que ayudarán a reducir la…

Continuar leyendo este Titular: Gobierno presentó plan de apoyo a familias para acceder a viviendas y a la industria de la construcción