junio 16, 2024

El proceso de envejecimiento de la población en América Latina sigue acelerándose. Según los datos que maneja la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para el año 2030 se espera que haya más personas mayores de 60 años que menores de 15 años.

Si bien la esperanza de vida regional de ambos sexos aumentó en tres años entre 2000 y 2019, los hombres y mujeres latinoamericanos viven con problemas de salud en promedio 9,7 y 12,3 años, respectivamente.

Para conocer más sobre esta situación, la agencia de la ONU lanzó este lunes una serie de estudios que analizan diferentes aspectos del envejecimiento y la situación de salud de los adultos mayores en la región, donde la esperanza de vida en 2019 alcanzó los 77,2 años.

En un comunicado emitido por la agencia de salud, el director regional de la OPS, Jarbas Barbosa, destacó que las investigaciones representan un «avance significativo» y que sirven para unificar datos e informar a las personas sobre el envejecimiento, la salud y el bienestar. mayores en América.

«A través de ellos puedes identificar, comprender y abordar muchos de los desafíos y oportunidades que presentará el envejecimiento profundo y acelerado a las Américas”, afirmó.

Vivir más y con mejor salud

El organismo recuerda que tanto la pobreza como las desigualdades influyen en el curso de la vida y en las condiciones en que las personas viven su vejez, realidad que se hizo evidente durante la pandemia de la COVID-19.

A pesar del gran progreso en el envejecimiento, El gran reto actual es vivir de forma más saludable la gran mayoría de los añosun objetivo que requiere aplicar una serie de estrategias a lo largo de la vida, no solo durante la vejez.

También considera «clave» promover entornos favorables para las personas mayores y una atención sanitaria integrada y centrada en la persona, principalmente a través de la atención primaria.

Las personas mayores, parte fundamental del desarrollo sostenible

La publicación se realizó en el marco de la Década de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable (2021-2030) e incluye secciones dedicadas a los derechos humanos de las personas mayores, su acceso a las nuevas tecnologías y el contexto económico del envejecimiento, así como la situación de las personas mayores indígenas y la comunidad LGBTIQA+.

Asimismo, muchos artículos informan sobre el impacto del COVID-19 en las personas mayores con el fin de proteger a esta población en caso de futuras emergencias.

“No podemos hablar ni imaginar un desarrollo inclusivo y sostenible si no ponemos a las personas en el centro de las estrategias. Esto incluye a las personas mayores de hoy y las próximas generaciones”, destacó la directora de la OPS.

La elaboración de los estudios se produjo gracias a la colaboración entre la Organización Panamericana de la Salud, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Continuar leyendo este Titular: Envejecimiento de América Latina: En 2030 habrá más mayores de 60 años que menores de 15