junio 17, 2024

La percepción de inseguridad en el país alcanzó su punto máximo nivel histórico más alto alcanzando el 90,6%según los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2022 presentado por el Gobierno este viernes.

Este indicador ha ido aumentando en los últimos años.salvo un paréntesis entre 2015 y 2018, y se situó en el 81,8% en 2019, año seleccionado para hacer la comparativa antes de la pandemia de la Covid-19.

Refiriéndose a evolución de victimización generalél 21,8% de hogares encuestados declaró haber sido víctima de cualquiera de estos delitos: robo con violencia, intimidación, por sorpresa, en el domicilio, desde vehículos, desde vehículos, hurto o lesiones.

Tal resultado implica una ligera disminución al comparar con 2019, cuando se ubicó en 23,6%.

POLÉMICA POR LA TOMA DE MEDICIONES

El Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergarapresentó el informe días después de que el exsubsecretario del Interior Felipe Harboe cuestionará que el Gobierno alteró fecha de muestras de la consulta, quien advirtió que «el daño que se hace a las estadísticas criminales en Chile es muy alto y nadie responde».

Ante las dudas sobre la veracidad de los números del Ejecutivo sobre la percepción de inseguridad del país que se generaron en el Congreso, la autoridad explicó en ese momento que la Enusc «tuvo cambios importantes en su metodología debido a la pandemia de Covid-19«.

«El cuestionario se acortó y pasó de una encuesta 100% presencial a una mixta, que incluía consultas telefónicas», ya que «una vez terminada la pandemia había que preguntarse cómo volver a la normalidad y la decisión que se adoptó». era que había que aprovechar la oportunidad para incorporar mejoras que han sido recomendadas hace varios años por la academia, los expertos y el Instituto Nacional de Estadística», explicó.

Estos cambios de metodología, que también consideran una construcción basada en el Censo de 2017 y el doble de consultados (50 mil personas), fueron testado por el INE a través de un piloto a finales de 2022y el Gobierno lo informó a la Cámara Baja en abril pasado, dijo Vergara.

De acuerdo a Tercero, este día también se conoció que la última versión contó con el apoyo técnico de Microdatos de la Universidad de Chile, con el fin de darle continuidad histórica al informe de la serie de victimización. Además, el INE determinó que no hay evidencia de que los ajustes metodológicos hayan afectado la comparabilidad de la encuesta.

«Estamos hablando de una encuesta que mantiene la comparabilidad, que es una herramienta que nos permite mirar atrás a lo largo de los años y, sobre todo, que la nueva herramienta que se está aplicando y que anunciaremos el año que viene y a partir de ese año, también mantendrá estos estándares«, dijo el subsecretario.


Continuar leyendo este Titular: Enusc: Percepción de inseguridad llegó a su mayor nivel histórico