junio 16, 2024

El analista y consultor Juan Luis Uccelli elaboró ​​un informe contemplando las principales variables del sector porcino argentino ocurrido en el mes de diciembre de 2023.

En ese sentido, el experto señaló que el ajuste del tipo de cambio, con una devaluación muy importante, «llegó también con un aumento de costos y un cambio en el precio del capón, que subió la semana anterior a la devaluación y en la semana de la propia devaluación».

Al respecto, señaló: “en un solo día pasamos de tener un valor competitivo de US$ 1,16 por kilo vivo a dejar de serlo en la tarde con un precio de US$ 1,57. Todo se metió en la carrera inflacionaria. Es importante mencionar que tanto el maíz como la soja, desde el mes anterior, tenían un precio especial del dólar y habían recorrido la mitad del camino, por lo que el golpe no fue tan fuerte, no así en los demás insumos que componen el costo, como el núcleos, productos veterinarios y material de reproducción, los cuales tuvieron un fuerte incremento”, indicó. Y añadió: «en toda esta confusión, y gracias a los cereales, el margen bruto fue el mejor en 2023, algo que podría tomarse como una ironía».

En Argentina todo aumentó, menos el poder adquisitivo de los consumidores, que se complicó y terminó destruido. «Un ejemplo de esto fue el retroceso que tuvo que sufrir el sector vacuno primero y el avícola segundo, luego del importante aumento, porque la gente no consumía», explicó Uccelli. Al respecto, señaló: «fue el diciembre con menor consumo de carne en los últimos 22 años, algo que para el carnívoro argentino es incomprensible». Y aclaró: “el capón y el cerdo no entraron en esta situación, pero se acercaron peligrosamente a los valores de cortes similares de carne vacuna, poniendo en duda lo que sucederá durante el primer mes de 2024”.

Comercio Exterior

En el comercio exterior, las nuevas medidas tomadas por el nuevo Gobierno tienden a favorecer las exportaciones, pero estuvieron acompañadas de un aumento de las retenciones en casi todos los productos. La carne de cerdo pasó actualmente del 5% al ​​15% lo que, sumado al aumento de dólares post devaluación, no es competitivo para el mercado internacional.

También se impuso un arancel a las importaciones, pero se eliminaron las trabas que tenían en el segundo semestre de 2023. «Esto implica que somos caros, no somos competitivos para exportar y la amenaza de un aumento de las importaciones podría hacerse realidad, sobre todo teniendo en cuenta los valores de Brasil y EE.UU.», advirtió el especialista.

“Es increíble tener la oportunidad de aumentar las exportaciones y no tener miedo de que aumenten las importaciones en un momento en el que sobra carne de todos los tipos y colores”, afirmó.


Continuar leyendo este Titular: El reclamo del sector porcino: ‘Estamos caros, no somos competitivos para exportar’ |