junio 16, 2024

En el extremo norte de Colombia existe un lugar mágico, colorido y muy caluroso; donde las playas amarillas y la arena ardiente abrazan las aguas azules del Mar Caribe. Se trata de La Guajira. Una península con nombre femenino, poblada en su mayoría por indígenas de la comunidad Wayuú, que no solo se distingue por sus paisajes desérticos y la presencia de gigantescas dunas de arena, sino también por el poder que allí tienen sus mujeres desde niñas.

Ellos son los que manejan todo. Bajo la creencia de que fueron elegidos por el mar para poseer el don universal de dar vida, en sus manos descansa la dirección de sus familias y el bienestar de su comunidad.

Para las mujeres Wayúu, el agua que las rodea desde niñas es sagrada. y es su principal fuente de vida, por lo que consideran su misión luchar por la conservación de cada gota.

Es así como desde hace tres años un grupo de valientes mujeres indígenas salen todas las semanas a devolverle la vida al mar. Literalmente, son los encargados de oxigenar sus playas en el sector conocido como Cabo de la Vela.

turismo contaminante

Durante años, este ha sido un lugar altamente turístico. Uno de los destinos de Colombia que más viajeros de todo el mundo recibe cada año. Pero después de cada temporada de vacaciones, las mujeres de la comunidad notaron que la contaminación en sus playas aumentaba.

“Tuvimos un gran problema con la basura y la contaminación. Hicimos jornadas de limpieza, pero no fue suficiente, cada vez nuestras playas y nuestro mar se veían peor”, recuerda Marlene Rosado, líder wayúu.

Y cansadas de ver desechos a su alrededor, nació el único proyecto de reciclaje en Colombia liderado en su mayoría por mujeres indígenas. “Un día decidimos tener un gran día de reciclaje. Fuimos casa por casa y recolectamos más de 90 toneladas de basura. Entonces, después de ese mega día, el proyecto quedó abandonado: queríamos demostrar que podíamos sostenerlo”, agrega Marlene.

Los días seguían repitiéndose. Mientras algunas de ellas se dedicaban a recolectar basura de las playas, otro grupo de mujeres llevó el mensaje a las casas de la población, buscando familiarizar a todos con la práctica del reciclaje.

Paisaje de La Guajira, en Colombia.

Unsplash/Roxanne Desgagnes

Paisaje de La Guajira, en Colombia.

Colaboración con las Naciones Unidas

El proyecto cobró tal impulso que el Pacto Mundial de las Naciones Unidas —iniciativa que promueve el compromiso del sector privado, el sector público y la sociedad civil en la defensa de los Derechos Humanos— fijó sus ojos allí, en el Cabo de la Vela, y decidió dar estos mujeres una mano. Integró su idea a la campaña ‘Suma tus manos’, que tiene como objetivo apoyar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la Producción y el Consumo Responsables, así como la Acción Climática.

Fue así como, con el apoyo de reconocidas empresas colombianas, el proyecto de reciclaje comenzó a crecer. Poco a poco pasaron de recolectar manualmente a hacerlo con la ayuda de maquinaria especializada. “Nos facilitaron un volquete con una capacidad de diez toneladas, lo que beneficia a unos 100 establecimientos comerciales, escuelas y la comunidad en general”, dice Merlene.

Niñas, jóvenes y mujeres adultas son parte de la iniciativa. A pesar de las altísimas temperaturas, que oscilan entre los 33° y los 38°, desde hace tres años, cada tres días estas mujeres saben que el mar las espera y salen a ver con qué sorpresas las recibirá la playa.

las mujeres lideran

“Teníamos que buscar una solución al grave problema que teníamos, ya que somos un destino turístico y obviamente la basura con el turismo no concuerda”, dice Marlene, quien orgullosa dice que su trabajo ha dado tantos resultados que hasta los hombres han querido. unir. . “El papel de la mujer es muy importante, pero no podemos descartar a los hombres porque son nuestro apoyo. Por supuesto, todas tenemos claro que en La Guajira las mujeres somos las encargadas de liderar”, dice.

Hombres de la comunidad de Cabo de la Vela se han sumado al proyecto de reciclaje y conducen el camión de la basura.

Alianza Suma tus Manos/Pavimentos Colombia SAS

Hombres de la comunidad de Cabo de la Vela se han sumado al proyecto de reciclaje y conducen el camión de la basura.

Lo cierto es que gracias al trabajo de estos líderes Wayúu, ahora todos en Cabo de la Vela quieren reciclar; En las escuelas los niños aprenden sobre separación de residuos y en casa saben que la conservación de sus playas depende sólo de ellos. “No recibes ningún pago por esto, solo la satisfacción de servir”, concluye Marlene con satisfacción.

Mónica Colin, directora de Responsabilidad Social Empresarial de Pavimentos de Colombia SAS, asegura que con el reciclaje llegó el bienestar al Cabo de la Vela. “Solo tenían un basurero que generaba mucha basura en la línea de mar. Entonces lo que hicimos fue hacer una intervención más intensa y completa y les puedo decir que desde el primer día, Cabo de la Vela se ha mantenido limpioColin señala.

Con el apoyo de la empresa privada y el Pacto Mundial de la ONU, los habitantes de Cabo de la Vela han recibido más de 350 horas de capacitación en el manejo adecuado de los residuos y ahora buscan construir un centro de acopio utilizable permanente.

Este reportaje ha sido elaborado por Paola Rojas Camacho para Noticias ONU.

Continuar leyendo este Titular: El reciclaje devuelve ‘la vida’ al cabo de la vela