junio 16, 2024

Tras una serie de varios meses con importantes ajustes al alza, las proyecciones de inflación para todo 2023 mostraron una tendencia a la baja: analistas de mercado esperan un IPC de 142,4% en el año, 6,5 puntos porcentuales menos que lo que estimaban hace un mes, según la Encuesta de Expectativas de Mercado (REM) de junio, que el Banco Central difundió este viernes.

El estudio detalla las previsiones de instituciones, empresas, organizaciones y especialistas sobre la evolución de las principales variables de la macroeconomía nacional, incluido el dólar.

En esta oportunidad, quienes participan en el REM estimaron, además del dato anual, una inflación mensual de 7,3% para junio de 2023, evolución más contenida que en el último mes, luego de una sobreestimación de 1,2 pp en el REM previo a los datos de mayo.

En cuanto al IPC Subyacente, los participantes del REM también revisaron a la baja sus previsiones para 2023, ubicándolo en 141%, y para 2024, en 103,8%. Para el período anual 2025 proyectaron una inflación subyacente de 53,5%.

Inflación de junio: para el BCRA puede ser inferior al 7%

Sin embargo, al igual que el mes pasado, luego de que los participantes del REM entregaran sus pronósticos al BCRA, se divulgó nueva información que sugiere que la inflación mensual se moderó aún más con respecto al dato observado en mayo.

“Tanto los distintos indicadores de alta frecuencia de precios mayoristas y minoristas que monitorea el BCRA como el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya publicado (7,1% de aumento general y 6,1% en bienes, durante junio) sugieren una reducción en los precios mensuales. inflación superior a la pronosticada por los analistas del REM», dijo el BCRA en un comunicado.

Y agregó: “Dado que las ponderaciones de bienes y servicios entre el IPC nacional y el IPCBA son diferentes, los datos publicados recientemente implicarían una inflación que, con alta probabilidad, estaría por debajo del 7% mensual. Los grupos del IPCBA y del IPC nacional tienden a mostrar evoluciones similares que, al utilizar las diferentes estructuras de ponderación, resultan en variaciones mensuales diferentes de los niveles generales”.

En junio, “carnes y derivados aumentaron 2,6% en el IPCBA, el resto de los bienes presentó un aumento mensual de 6,5%, mientras que los servicios aumentaron 7,9%. Al utilizar las ponderaciones de la canasta de bienes y servicios del IPC nacional, estos variaciones dan como resultado una inflación mensual estimada de 6,5%», señaló la entidad.

En todo caso, es importante resaltar que el IPC nacional y el IPCBA “tienen diferencias significativas tanto en la metodología (períodos base de los índices, informantes, canastas de consumo, etc.) como en la cobertura geográfica, entre otros aspectos. Esto implica que 6,5% es solo una variación estimada, que seguramente diferirá del dato que el INDEC difundirá el 13 de julio. Teniendo en cuenta que los servicios regulados (en particular, electricidad y transporte) registraron en CABA incrementos superiores a los estimados para el resto del país, el nivel general de inflación a nivel nacional podría ser incluso inferior al 6,5%», proyectó el BCRA.

REM de junio: lo que se espera del PIB de Argentina

La Encuesta de Expectativas de Mercado (REM) se realizó entre el 28 y 30 de junio entre 39 participantes que incluyen consultoras, entidades financieras y centros de investigación locales e internacionales-

La encuesta señaló que los analistas de REM «proyectan un nivel de Producto Interno Bruto (PIB) real para 2023 que es un 3% más bajo que el de 2022».

En tanto, quienes mejor predijeron esta variable en el pasado (TOP-10), proyectan, en promedio, una reducción de 2,3% en el año. Para 2024, los participantes del REM en su conjunto estiman una nueva contracción anual promedio de 0,6%.

Junio ​​REM: a cuánto estará el dólar

Respecto a cuánto estará el dólar, el tipo de cambio nominal promedio fue de $267,07 para julio de 2023 (7,4% de variación mensual esperada) y quienes con mayor precisión pronosticaron esta variable en el corto plazo proyectaron que el tipo de cambio nominal promedio para el mismo período se ubica a $267,20 (variación mensual de 7,4% respecto al dato de junio).

REM de junio: qué se espera de la tasa de interés

Para lo que es la tasa de interés para julio de 2023 con base en el nivel inflacionario, quienes participan en el REM pronostican una tasa BADLAR de la banca privada de 92,50%, similar a la tasa promedio registrada durante el mes de junio de 2023 (92, Cuatro. Cinco). %).

Quienes mejor pronosticaron la tasa en el corto plazo prevén, en promedio, que se ubicará en 92,44% en el mes de julio.

REM de junio: lo que se espera sobre la balanza comercial

En cuanto al valor de las exportaciones (FOB), quienes participan en el REM estiman un monto, para 2023, de US$ 70.394 millones, superior al pronóstico de los integrantes del TOP-10, quienes proyectaron el valor de las exportaciones en US$ 68.267 millones. .

En cuanto a las importaciones (CIF) para 2023, las proyecciones para el conjunto de los participantes de la REM se ubicaron en US$71.526 millones, mientras que los integrantes del TOP-10 las estimaron en US$71.903 millones. Así, los participantes del REM contemplan, para el año 2023, una caída interanual del 20,4% en el valor de las exportaciones y del 12,3% para las importaciones. Aquí el impacto de la sequía es evidente.

REM de junio: qué se espera del desempleo

Quienes participan en el REM estiman que en el segundo trimestre de 2023 se habría registrado un nivel de desempleo de 7,1% de la Población Económicamente Activa (PEA). Para los miembros del TOP-10, la tasa de desempleo habría sido del 7% en el mismo período. El grupo de participantes prevé una subida de la tasa de paro en lo que resta de año hasta el 7,4% para el…

Continuar leyendo este Titular: El mercado redujo expectativas de inflación por primera vez en varios meses |