junio 15, 2024

“El que apuesta al dólar pierde”, fue una frase que dijo en 1981 el exministro de Economía, Lorenzo Sigaut, poco antes de una repentina devaluación. Trasladado al presente, esto no se puede afirmar en comparación con el peso, pero se puede decir que hubo otras inversiones que rindieron más en 2022 en comparación con la inflación.

El último índice de inflación que reporta el INDEC es el de noviembre, el cual reveló que el alza en el costo de vida es de 85,3 por ciento en el periodo enero-noviembre y de 92,4 por ciento interanual. El 12 de enero, la agencia informará el valor de diciembre y con ello la suba de 2022, que si bien no llegará a los tres dígitos, será la más alta desde el fin de la hiperinflación, a principios de la década de 1990.

Comportamiento

Una de las inversiones que creció por encima de la inflación fueron las acciones. La Bolsa de Valores de Buenos Aires presentó una suba de 142 por ciento en pesos durante todo el año. El Merval rompió el techo de 200.000 puntos en diciembre y llegó este viernes a 202.085,12 unidades. El año había comenzado con 83.500,10 puntos.

Las acciones de Celulosa Argentina SA crecieron con fuerza en 2022. La empresa del sector forestal-industrial tiene actividades en Argentina y Uruguay. Sus unidades de negocio son Papel Tissue, Papel para Embalaje, Papel para Impresión y Escritura, Celulosa Celulósica, Forestal, Madera y Distribución. Cuenta con dos aserraderos en la Provincia de Corrientes, una planta de fabricación de celulosa y dos plantas de papel, ubicadas en Capitán Bermúdez y Zárate. Cerraron en un valor de 113,50 pesos, luego de subir 92,50 pesos a lo largo del año. Esto significó un aumento del 440,48 por ciento.

Otra de las acciones que más subió fue la de Transportadora de Gas del Sur, firma que distribuye más del 60 por ciento del gas que se consume en el país en una extensión de 9.231 kilómetros. Conecta las reservas de gas del sur y oeste argentino, cruzando siete provincias para abastecer de gas natural a la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, centro y sur del país. El precio de la firma creció 337 por ciento a lo largo de 2022. Inició el año con un valor de 185,80 pesos por acción y finalizó en 813 pesos.

También hay que mencionar a YPF entre las mejores opciones. La estatal petrolera tuvo una rentabilidad de casi 278 por ciento, luego de cerrar el año en 3,140 pesos frente a iniciarlo en 830.80 pesos

Destacan aumentos significativos en Capex SA (577,97 por ciento); Camuzzi Gas Pampeana (364,76 por ciento); La Habana (312,14 por ciento); o Pampa Energía (163,42 por ciento).

Plazo fijo

La UVA a plazo fijo fue otra buena alternativa inversión a lo largo de 2022. Esta opción permite generar intereses a tasa fija y un componente variable, la UVA, que se ajusta de acuerdo al índice CER, que refleja la evolución de la inflación. El plazo mínimo es de 90 días.

Durante todo el año obtuvo una rentabilidad total en pesos del 91,7 por ciento. Si bien es cierto que esta ganancia superará la tasa de inflación de 2022, hoy es más conveniente un plazo fijo tradicional tras el ligero descenso del alza del costo de vida.

La tasa nominal desde septiembre se ubica en 75 por ciento. Por ello, la tasa efectiva anual (TEA), que surge de la reinversión del capital y los rendimientos que genera cada mes, es del 107,5 por ciento. Solo después de la última subida hay una ventaja sobre el nivel inflacionario.

Fue el novena subida del año, que comenzó en 38 por ciento. En enero pasó al 40 por ciento; en febrero al 42,50 por ciento; en marzo al 44,50 por ciento; en abril al 47 por ciento; luego en mayo al 49 por ciento; en junio al 52 por ciento; en julio al 60 por ciento; en agosto al 69,50 por ciento y finalmente en septiembre al 75 por ciento.

El dólar perdió contra la inflación

Apostar a la moneda estadounidense es una costumbre argentina para hacer frente a los constantes procesos inflacionarios en nuestro país. En el año que comenzó la pandemia fue una gran alternativa. En 2020 el precio del dólar paralelo creció 111 por ciento frente al 36 por ciento de inflación. 2021, en tanto, no fue así. El dólar paralelo creció 25 por ciento contra 51 por ciento de inflación.

2022 fue similar a su predecesor. El año pasado terminó con un precio de 346 pesos frente a un cierre de 2021 de 208 pesos. En este período, el cierre máximo fue de 357 pesos el 28 de diciembre. Así el precio del ‘Azul’ creció 66,35 por ciento en el año, Ante un alza del costo de vida del 85,3 por ciento en el periodo enero-noviembre y del 92,4 por ciento interanual.

En cuanto al dólar oficial, en 2020 tuvo un crecimiento en su cotización de 41,66 por ciento frente al 36 por ciento de inflación. En 2021 el aumento fue del 44,75 por ciento frente al 51 por ciento del IPC. por último, 2022 tuvo un aumento del 70,07 por ciento en la valoración de la moneda estadounidensefrente a 85,3 por ciento de inflación en el período enero-noviembre y 92,4 por ciento interanual.


Continuar leyendo este Titular: El Dólar Blue no fue una buena inversión frente a la inflación en 2022 |