junio 17, 2024

Haz que la dieta y el ejercicio sean parte de tu estilo de vida.

Así se llamó una charla promovida por la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y que se llevó a cabo en el auditorio de la facultad regional villamariense, enfocada en hábitos saludables para promover un mejor rendimiento físico y académico.

Los disertantes con algunos de los asistentes al encuentro promovido por la Secretaria de Asuntos Estudiantiles de la UTN

La impartió Verónica Bertorello, licenciada en Nutrición, especialista en nutrición para el deporte y el fitness, y diplomada en Calidad y Seguridad Alimentaria; y Nicolás Restivo, licenciado en Educación Física, especialista en rehabilitación de lesiones y entrenamiento de carrera.

Ambos profesionales hablaron con El Diario poco antes de que comenzara el encuentro.

Verónica mencionó lo necesario “para mantener la máquina lo mejor posible por última vez”. De todo lo discutido con el especialista, surgieron estos conceptos:

– “Lo más importante es concienciar sobre la importancia de bajar el consumo de productos ultraprocesados, el consumo de envases. Sal de eso y ve a una dieta que sea lo más natural posible”.

– “Generalmente, el paquete es una combinación de no nutrientes, son antinutrientes, bastante adictivos y con características con un alto porcentaje de grasa, azúcar y sodio”.

– ¿Cola y refrescos? “Son una de las cositas peores, porque no sacian nuestra sed y nos invitan a beber más, nos cambian el sentido del paladar para buscar siempre consumir muy dulce, y tienen una alta concentración de azúcar y sodio. »

– “Como hago nutrición deportiva siempre digo que la alimentación no hace a alguien campeón, pero es un factor más, un punto más que influye. Y para la población en general es un factor de salud, un gran determinante de un buen descanso, de un buen peso, de mantener la máquina lo mejor posible para la última vez”.

– “Hay que hacer una buena planificación de la compra, meterse en el mundo que me ofrece la frutería. Por ejemplo, el pimiento es muy caro, pero hay que ver con qué lo puedo reemplazar. Entiendo que para lograr variedad se genera un costo alto, pero también se invierte en salud”, dijo al ser consultado sobre los altos precios de comer bien.

Por su parte, Nicolás consideró que moverse “es el mejor psicofármaco”.

Y expresó lo siguiente:

– “Hoy en día la actividad física está muy arraigada, pero solo se hace entre tres y cuatro horas a la semana, por lo que no dejamos de ser activos sedentarios. Hay que moverse un poco más, moverse fuera del ejercicio.

Empezar en jornadas laborales muy largas a hacer dosis activas, recortar un tiempo para desplazarnos, ir al trabajo en bici, añadir el paseo a pie al deporte semanal. Eso, en última instancia, mejorará la calidad de vida”.

– “Lo ideal es que, a partir de los siete días, en seis estemos ocupados haciendo algo.

Si tengo actividad física durante tres horas a la semana, está bien, pero hay que agregar más movimiento. Caminar al trabajo, andar en bicicleta, trotar.

– “Hay que combatir el sedentarismo activo. Hay que tener en cuenta que en el trabajo se pasa ocho horas sentado, ocho horas durmiendo, por lo que por mucho que se vaya al gimnasio se produce un sedentarismo activo”.

– También habló de la higiene postural. “La alteración postural es propia de las malas posturas que anexamos en la repetición. Ocho horas mal sentado todos los días suma y estresa nuestras estructuras. Es muy bueno observar el lugar de trabajo y empezar a mejorar la calidad postural”.

– “Lo importante es que la columna lumbar nunca se flexiona, las caderas y las piernas tienen que moverse, pero a veces el ser humano invierte esto. Es necesario mantener la neutralidad de la columna; solo hay una columna.

– “Sentados en el escritorio es muy bueno que tengamos el cuello recto hacia el aparato, y las piernas a 90 grados”.

– “Hay una tendencia a moverse más, sobre todo pospandemia, pero seguimos siendo uno de los países más sedentarios de América Latina y con mucha obesidad infantil. Mucha gente no hace actividad”.

– Moverse “mejora la calidad de vida, las horas de sueño, aumenta la masa muscular, cuida la densidad ósea, nuestras emociones. La actividad física es el mejor psicofármaco para el ser humano, y no hay edad para moverse”.

Continuar leyendo este Titular: Datos para “mantener la máquina lo mejor posible”