junio 17, 2024

Ania Terrero es periodista y madre de Ainoa, una niña de tres años. Escribe con frecuencia una columna editorial sobre temas de género y reconoce en este ejercicio una herramienta para tomar conciencia y educar a otras personas. sobre los prejuicios y desafíos que persisten al respecto en Cuba.

Como otras cubanas, Ania ha sufrido en carne propia a lo largo de su vida, pero de manera especial recientemente, cuando comprobó la pervivencia de marcados roles de género en torno a la maternidad.

Varios de los estereotipos identificados en la Encuesta Nacional de Igualdad de Género están precisamente vinculados a este tema. Casi el 60% de la población suscribe, por ejemplo, que los bebés necesitan más cercanía de la madre que del padrey una cifra similar estima que las mujeres son más cariñosas que los hombres a la hora de cuidar a niñas y niños.

Pero esos tabúes no son los únicos. La misma encuesta determinó que la cantidad de personas entre 15 y 74 años que reproducen ideas o estereotipos de género en el país supera el 95%.

El Informe Nacional de Cuba a la Cumbre de Beijing +25 identifica estereotipos de género como primer obstáculo para el propósito de avanzar más rápido hacia la igualdad entre hombres y mujeres.

Ania Terrero es una de las activistas de la campaña. "Generación Igualdad.  Únete desde Cuba"cuyo principal objetivo ha sido desmontar los estereotipos de género.

Ania Terrero es una de las activistas de la campaña «Generación Igualdad. Unámonos desde Cuba», cuyo principal objetivo ha sido desmontar los estereotipos de género.

apoyo de la ONU

Tomando como referencia este contexto, Naciones Unidas en Cuba dedicó este año las 16 jornadas de activismo contra la violencia de género* a desmontar estereotipos, y capitalizó la experiencia de periodistas y comunicadoras como Ania, especialistas de género y activistas nacionales, para implementar el iniciativa Generación Igualdad – Únete de Cuba, en el marco de la campaña mundial lanzada hace varios años por ONU Mujeres.

Construida de manera participativa, junto a la Federación de Mujeres Cubanas, y los grupos de Género y Comunicación de distintas agencias de la ONU, la propuesta incluyó audiovisuales, productos para redes sociales y un autodiagnóstico de estereotipos, como herramientas para promover el debate fundamentalmente entre las audiencia joven.

La campaña se basa en reconocer el impacto negativo de los estereotipos de género en la vida de mujeres y hombres, y los identifica como catalizadores de la discriminación y la violencia.

Aunque «Generación Igualdad-Únete desde Cubaha irrumpido en estos días de activismo con nuevos productos, en realidad la lucha contra los estereotipos de género es un objetivo permanente de las Naciones Unidas en Cuba.

Para Consuelo Vidal, quien hasta hace poco se desempeñaba como Coordinadora Residente, máxima representante de la ONU en un país, este tipo de prejuicio “naturaliza brechas de género y limitan el acceso de las mujeres a la participación, al trabajo remunerado y a sus fuentes de sustento”.

Esta opinión la comparte su sustituto, Francisco Pichón, que ha ratificado el compromiso de la Organización con las prioridades de género contenidas en el Marco de Cooperación, como la lucha contra el estigma y la discriminación, el empoderamiento económico de las mujeres, el apoyo a servicios como el sexual y reproductivo salud, y apoyo a la formulación e implementación de políticas con enfoque de género.

Por ahora, la campaña Uníte de Cuba ya promueve nuevas alianzas y prevé, más allá del 10 de diciembre, sumar activistas de universidades, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil. “

Cada vez somos más -confiesa el joven Claudio Peláez, autor de varios de los audiovisuales producidos-. Es una pelea cultural que hay que pelear y la estamos peleando. suficiente de camisas de fuerza que no ayudan en nadanos impiden disfrutar de la vida e imponen posiciones rígidas en las relaciones humanas”.

Afiche de la campaña #GeneraciónIgualdad - Uníos desde Cuba.

Afiche de la campaña #GeneraciónIgualdad – Uníos desde Cuba.

Principales datos de la encuesta sobre estereotipos

  • El 59,9% de las mujeres y el 63,9% de los hombres «están de acuerdo» o «parcialmente de acuerdo» en que «las mujeres no deben participar en actividades que impliquen esfuerzo físico».
  • Más del 60% de las personas considera que los oficios de electricista, albañil, mecánico, carpintero y fontanero “no son aptos” para mujeres
  • Como trabajos “no aptos” para hombres, se encuentran auxiliar de limpieza (45,3%), secretaria (31,3%), cuidado de otras personas (26%), maestra de preescolar (15,5%) y enfermería (12,5%).
  • El 53,6% de los hombres sigue pensando que “son mejores negociando que las mujeres” y el 45% también piensa que “son mejores tomando decisiones”
  • El 48% de los hombres está de acuerdo en que «las mujeres siempre deben complacer sexualmente a su pareja» y el 38% de las mujeres está de acuerdo en que «los hombres siempre deben estar complacidos»

* El 25 de noviembre se lanza una campaña internacional anual que pide la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas. Los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género comienzan en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y prorrogar hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

Continuar leyendo este Titular: Cuba, desmontando los estereotipos de género