junio 17, 2024

A auditoría interna del Ministerio de Vivienda y Urbanismo realizados entre finales de 2022 y principios de 2023 advirtió sobre deficiencias y clasificó la criticidad de lo estudiado como de «alto riesgo» sobre la ejecución del programa Asentamientos Precarios.

Era un informe solicitado por el ex subsecretaria de Vivienda Tatiana Rojas (RD) que se llevó a cabo entre octubre y noviembre de 2022, y finalizó en enero de 2023, según se indicó El segundodónde Se realizó evaluación de la gestión financiera del programa Asentamientos Precarios para los años 2021 y 2022.

La auditoría estableció que Entre 2019 y 2022 se transfirió del programa un monto total de 76.607.628.692 pesos.

También detalló cómo ha operado el programa desde 2011 y los auditores brindaron información sobre la asignación de recursos, explicando que Este proceso comienza con la «verificación a nivel central de la disponibilidad presupuestariapara luego enviar a las regiones las solicitudes con los criterios generales para levantar las propuestas de inversión y ser evaluadas y priorizadas» en mesas técnicas.

Según los auditores, se pudo comprobar que el programa estaba instalado y funcionando a nivel regional y central y que tenía «actividades definidas para su ejecución» con «responsables de cada etapa», pero Se observaron «debilidades». En este punto, se solicitó a la autoridad que «implementación de acciones encaminadas a corregir los hallazgos identificados y fortalecer la gestión del programa».

Asimismo, detalla la «criticidad del riesgo» y los hallazgos que se encontraron en el programa, como el «falta de definición de criterios de evaluación específicos para propuestas de inversión y pesos asociados a los mismos, que facilitan y apoyan la toma de decisiones de las mesas técnicas, en cuanto a la priorización de liquidaciones y tipos de inversiones y financiamiento.»

LOS DETALLES DE LOS HALLAZGOS

Para lograr estos hallazgos se revisaron una serie de decretos y oficios que dieron origen al programa y se observa que en dos oficinas del segundo gobierno de Sebastián Piñera (en enero de 2021 y febrero de 2022) se solicitó a los directivos del Serviu a nivel nacional que Identifique inversiones de transferencia de capital para su regiónindicando las condiciones generales que deben cumplir las propuestas de inversión, el plazo establecido y los criterios.

Mientras tanto, se afirma que la dinámica de trabajo del programa y la «experiencia» de los equipos involucrados en el proceso de evaluación «no han hecho necesario definir criterios de evaluación más específicos», es decir, que esto se traduzca en efectos reales y potenciales. por tomar «decisiones erróneas basadas en información incompleta»poco claro o sin base para su evaluación».

Así como Se expresaron objeciones «por incumplimiento de instrucciones en la asignación y transferencia de recursos». de los Programas de Campamentos”, y recomendó a las autoridades “revisar los criterios generales de evaluación y priorización reportados anualmente”.

Otro punto crítico del informe es la gestión financiera del programa, ya que en las solicitudes de inversión enviadas por carta por cada director del Serviu no adjuntan la «hoja de inversión», que era obligatoria, por lo que se detalla la inversión.

Finalmente, advirtió de un «descontrol» sobre la información registrada, lo que podría dar lugar a «decisiones erróneas basadas en información poco confiable», además de «ausencia de elementos mínimos de seguridad en los registros de información», por lo que recomendó implementar acciones para «mejorar los procesos de asignación y transferencias de recursos».

Continuar leyendo este Titular: Convenios: Auditoría interna detectó, meses antes, deficiencias en programa de Asentamientos Precarios