junio 16, 2024

En los primeros compases del nuevo año, el dólar ha ejercido una importante presión, superando las expectativas tanto del equipo económico como de los mercados y gurús financieros. El contado con liquidación cerró la semana en máximos nominales, superando los $1.300. Asimismo, el MEP y el dólar libre también concluyeron por encima de los $1.200.

El aumento de la brecha cambiaria, que roza el 50% entre el dólar CCL y el dólar oficial, responde a varias causas, entre ellas la continuidad de tasas de interés fuertemente negativas en términos reales: los bancos ofrecen tasas del 110% anual, la mitad que El ritmo inflacionario.

Aunque la subida del dólar genera preocupación, el equipo económico sigue siendo optimista y mantendrá el barco bajo control. Creen que el acuerdo con el FMI representa un paso en esa dirección. El apoyo de funcionarios estadounidenses, como Kevin Sullivan, y los informes optimistas de los bancos de Wall Street se toman como ungüentos para un contexto que requiere más que simples palabras de aliento. Milei parece haber perdido una oportunidad en Davos.

En el mercado interno, cada día que pasa, el impacto del salto inflacionario de diciembre y enero se siente con mayor intensidad. Además de la caída de ventas y salarios, en las conversaciones del círculo rojo se escucha cada vez más la palabra «despidos», que en más de un caso ya no es a cuentagotas. En lo inmediato, la compensación actuará como un colchón, pero seguramente tendrá un mayor impacto en el empobrecimiento de estas personas a partir del segundo trimestre.

El único dato positivo de la semana lo aportó la apertura de la cadena de supermercados Micro Go como punta de lanza de lo que será la inauguración de un centro comercial construido por la promotora Pecam en Baigorria.

Se espera que la próxima semana, con el debate sobre el proyecto de ley ómnibus en la Cámara de Diputados y la huelga de la CGT, sea aún más candente. Esta semana, el apoyo al Gobierno a las reformas, especialmente laborales, impulsadas por el Ejecutivo, creció desde el sector empresarial.

Sin embargo, y aunque se introdujeron numerosos cambios, la mayoría de los artículos siguen siendo los mismos. Desde el gobierno provincial aseguraron Ecos365 que el plan fiscal no está cerrado. Las febriles negociaciones continúan, a estas horas, para definir cómo se reemplaza el ingreso de Ganancias, si regresa, si lo hace en parte, si se incluye la coparticipación del 30% del impuesto a los débitos y créditos, y lo mismo proporción del país fiscal, la carta final aún no se ha publicado.

La resolución del frente fiscal se mira de cerca en los tres niveles del Estado. El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, expuso esta semana una fuerte caída de los ingresos provinciales en términos reales de más del 90%. Más complicados con estas cifras son los municipios y comunas.

Por lo tanto, esto sugiere que los acuerdos paritarios estatales serán difíciles de resolver sin conflictos, ya que las demandas de sindicatos, como el de los docentes, exigen una recomposición del 85% desde el inicio. «En este escenario todo es semana a semana», reconoció un alto funcionario consultado por Ecos365, sobre conversaciones salariales y con proveedores.


Continuar leyendo este Titular: Con un dólar en alza, se viene una semana de definiciones para los planes de Milei |