junio 16, 2024

El plebiscito en el que los chilenos decidieron en un 62% rechazar la propuesta de una nueva Carta Fundamentalemitido por la Convención después de un año de trabajo, cumple dos meses este viernes mientras que el proceso constituyente sigue abierto y las fuerzas políticas debaten desde entonces cómo encaminarlo.

«A dos meses del resultado del plebiscito, parece que aún en el oficialismo no pueden procesar adecuadamente la derrota expresada en las urnas por la opción Apruebo”advirtió el politólogo marco morenodirector de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, en conversación con Lo que queda del día de Cooperativa.

Según el analista, «el resultado fallido de todos los intentos de pasar página se ha expresado sobre todo en la dificultad del gobierno para controlar la agenda de gobierno».

Además, dijo, “La grieta que existe entre los sectores reformistas y hegemónicos que conviven en el Gobierno, lejos de cerrarse, parece haberse ensanchado, sobre todo para decisiones tácticas o estratégicas que tengan que ver con la salida del Gobierno. Recordemos lo que pasó con la tramitación del TPP-11, con algunos aspectos de la reforma previsional y con algunas decisiones de seguridad. Todavía hay una gran discrepancia allí».

“Vamos a ver si esto se puede cerrar de alguna manera el domingo (en el cónclave oficial en el Palacio de Cerro Castillo en Viña del Mar), aunque creo que hay demasiadas expectativas sobre lo que puede pasar el domingo. también un error», advirtió.

EL PROCESO «TRACCIÓN PERDIDA»

Según Moreno, el proceso constituyente «ha estado perdiendo tracción en la opinión pública» desde el pasado 4 de septiembre.

“A pesar de las encuestas de Cadem y Criteria (muestran que) un número importante de chilenos y chilenas aún considera que la Constitución necesita ser cambiada, lo cierto es que esa afirmación, que tiene que ver con el sentido común de que una nueva Constitución, no tiene una prioridad en la ciudadanía en cuanto a cuándo hacerlo”reflexionó el académico.

“La gente dice ‘queremos cambiarla’, ‘necesitamos una nueva Constitución’, pero no está entre las prioridades de la gente, según los estudios de opinión. En cualquier encuesta que vemos, la inseguridad y la situación económica aparecen como los temas prioridades. (…) Entre cosas, porque no se ven avances concretos”, dijo.

En ese contexto, Moreno sugirió a las fuerzas involucradas en las negociaciones «entender que son espejos de lo que piensan los ciudadanos y no dueños de lo que piensan los ciudadanospor tanto, me imagino que recogerán, para estar en sintonía con la ciudadanía, lo que el sentido común de la gente propone como cuáles deben ser las prioridades”.

«RIESGO DE QUE ESTO PUEDA SALIRSE DE CONTROL»

Preguntado por el papel de la derecha, que impulsó el Rechazo en el referéndum, Moreno destacó que aunque la consigna de «rechazar la reforma» era «la idea que estaba en el fondo, Hasta ahora parece que (los partidos de oposición) tienen otras prioridades».

“Los partidos de derecha -RN, UDI, Republicanos y Evópoli- están pausando el proceso porque entienden que esto también les puede beneficiar en el corto plazo.pero también en el gobierno hay un poco de temor con respecto a, en caso de que tengamos una convención para elegir en abril, cuál podría ser un resultado eventual, dado que el Partido Popular o que otros movimientos o los partidos de derecha podrían tienen más representación que en la elección de la convención anterior», dijo el analista.

«Los derechos»en esta línea, según Moreno, «están jugando a pausar el proceso, pero puede haber un riesgo. Siempre puede existir el riesgo de que esto, en algún momento, se salga de control producto de la presión que puede haber desde algunos sectores y que además hay que equilibrar adecuadamente».

“Ahí es donde los partidos tienen que hacer una apuesta sobre qué es lo más conveniente: canalizar esa energía a través de un nuevo proceso constitucional, que por ahora es débil, o seguir pausando el proceso”, agregó.

EL COSTO DE PAUSAR EL PROCESO

Ante las grandes dudas del nuevo proceso, Moreno aseguró que «pensar en posponer o cambiar la prioridad de este tema para otro momento no es algo que deba descartarse y probablemente eso rondará mucho en la conversación del cónclave oficial».

“El sentido común que quien observa, quien presiona en la conversación diaria, dice que, siendo este un tema aún relevante, El costo de postergar este proceso no sería tan alto ahora mismo para la clase política”Él concluyó.

Continuar leyendo este Titular: Analista: Dos meses después, «todavía en el oficialismo no logran procesar adecuadamente la derrota del Apruebo»