
Desde el 23 de marzo, hasta el 2 de abrilel festival latinoamericano de cine sobre vida salvaje y medio ambiente, santiago salvajese presentará por tercera vez en nuestro país, con una versión que exhibirá más de cuarenta películas con lo mejor del cine de naturaleza y ambiental, en una innovadora modalidad híbrida y regional, que mezclará presencialmente, con muestras en el Teatro Oriente, Corporación Cultural Ñuñoa y Centro de Extensión del Instituto Nacional, y exposiciones online, para el resto de Chile y Latinoamérica.
Organizado por los medios ladera sur, y con el apoyo de Sociedad Geográfica Nacional y el Festival Internacional Jackson Wildeste innovador evento recibió más de 700 documentales y solo 20 de ellos se convirtieron, a ojos de un destacado jurado internacional, en los más representativos del festival. “Estamos contentos con lo que está pasando con este festival de cine. En esta tercera versión recibimos películas de más de 60 países diferentes y lo que más queremos es promover el talento latinoamericano en una industria que es pequeña, pero nos damos cuenta que hay mucho talento que promover. No tengo ninguna duda de que se sorprenderán. Hay muchas historias muy inspiradoras sobre temas muy actuales que no se pueden perder” Explicar Martín del Ríodirector de Ladera Sur y del festival.
Competicion internacional
“Nuevas voces latinoamericanas” y «América Latina a los ojos del mundo»son las dos categorías que presentarán subsecciones tanto en largometrajes como en cortometrajes, y que se podrán ver de forma gratuita, durante 10 días, en la web oficial: www.santiagowild.com.
Entre las películas en competencia, en la categoría «América Latina a los ojos del mundo», los largometrajes «Colisión», del director anglo-chileno, Felipe hamilton, un documental que retrata los problemas del aumento del tráfico marítimo en los océanos y los impactos con los grandes cetáceos; “Sonora”, del director norteamericano, johnny Poseedorque explora la conexión sensorial humana con la naturaleza, a través de la mente de un observador de aves ciego en Colombia.
En el caso de la selección de películas pertenecientes a “Nuevas voces latinoamericanas”, se destacan las obras “Tunquén un santuario herido”, dirigidas por los nacionales, José Miguel Sauvalle Pérez y Francisca Isidora Santamaría Wilhelm, un documental que busca visibilizar la situación que amenaza a la única playa del litoral central de Chile que no ha sido transformada en balneario; y “Shirampari, heridad del río”, de la directora peruana Lucía Flores, película que ahonda en la historia de un niño ashéninka y los desafíos de emprender su viaje hacia la adultez.
La muestra oficial
Serán más de 30 las películas que se proyectarán fuera de concurso y que forman parte de la muestra oficial del festival. Documentales destacados de todo el mundo y de grandes cadenas como BBC, Nat Geo, Curiosity Stream, Canal Smithsoniandonde darán visibilidad a diversos temas relacionados con la conservación ambiental latinoamericana y mundial, el reino de los hongos, la protección de glaciares o especies en peligro de extinción, proyectos de conservación exitosos, entre otros diversos temas.
Un imperdible es “Frozen Planet II”, una coproducción entre la BBC y The Open University, tendrá su estreno en América Latina y la película no solo se enfoca en la vida y el medio ambiente de los dos polos, sino que ha ampliado su alcance para incluir toda la criósfera, poniendo mayor énfasis en las amenazas que enfrentan los habitantes de estas regiones como resultado del cambio climático. Además, la película está narrada por el famoso presentador británico, david attenborough.
Otro trabajo destacado es “Salvaje”, una película que ahonda en la salud mental y cómo la naturaleza puede ser un camino hacia la sanación. La historia se centra en un joven británico que busca superar el estrés postraumático de los combates en Afganistán mudándose a la jungla de Madre de Dios, Perú, donde ayudará a un cachorro de ocelote a reintegrarse en la naturaleza.
“La Corriente de Humboldt”, producción internacional con participación local, retrata la importancia de este fenómeno marino que va desde Chile hasta Perú y que entre sus principales características encontramos que el agua de la zona es 10 grados más fría que otras zonas del Pacífico. , que impacta los ecosistemas costeros a su paso. La temperatura hace que el plancton sea empujado hacia la superficie, el cual sirve de alimento a los animales marinos. Su importancia es tal que la zona es considerada el ecosistema más rico del planeta.
Un videógrafo marino es el director de «Patrick and the Whale». En la película veremos la relación que se forma entre un cachalote y el director, quien ha dedicado su vida a retratar la vida marina, aprendiendo cómo los cetáceos perciben a otras criaturas en el agua. Gracias a su trabajo podremos ver la relación de amistad que se forma con Dolores, una ballena que habita en las aguas de Dominica y que finalmente será ella quien le permitirá conocer su forma de comunicación y que quedó registrada a través de impactantes imágenes
Desde el 9 de marzo, santiago salvajetendrá toda su cartelera abierta al público con información de las cintas y también estarán disponibles boletos para asistir a las funciones presenciales en el sitio oficial del evento: www.santiagowild.com.

Corresponsal de Chile, Encargado de seleccionar las noticias más relevantes de su interés a nuestro sitio web Titulares de Noticias.