Cada año desde 2018, a principios de octubre, Chile conmemora el Día Nacional de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación, iniciativa que coincide con la creación del ministerio seccional en el país. Esta fecha fue establecida por el UNESCO en 2001con el fin de acercar la actividad y el desarrollo científico a la ciudadanía.
En esta etapa, autoridades, académicos, exministros y Premios Nacionales de la Universidad de Chile Analizaron los desafíos que enfrenta la nación en materia de desarrollo científico y tecnológico, especialmente tras la publicación del presupuesto 2023 y en el contexto de la discusión para elaborar una nueva propuesta constitucional.
El anuncio de un presupuesto de 9,6 puntos porcentuales en ciencia y tecnología hecho por el presidente Gabriel Boric para 2023 se ve como una importante oportunidad para el país y el desarrollo de esta área con miras al futuro. Enrique AlisteVicerrector de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la universidad, asegura que es “La primera señal muy fuerte de que hay voluntad de llevar a cabo un aumento efectivo de lo que significa el presupuesto para este tema tan relevante”.
Para el premio académico y Nacional de Geografía 2018, “Aún queda un largo camino por recorrer. Porque los aumentos porcentuales del PIB en materia presupuestaria establecen retos importantes (…) “¿Tenemos una institucionalidad preparada para apoyar la ejecución presupuestaria con este aumento? Es una discusión necesaria. Tenemos la responsabilidad de llevarlo adelante para movilizar una reflexión más amplia”.
Por el desarrollo de Chile
La Organización de las Naciones Unidas declara que la ciencia tiene un papel fundamental en la construcción de la paz al promover la cooperación internacional para lograr el desarrollo, por eso es tan importante para Chile y el planeta.
los Encuesta de gasto y personal en Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovaciónen torno a datos referenciados en el año 2020, muestran que la inversión en I+D en Chile permanece en 0,34% de PIBrepresentando una gota de $14,938 millones en relación con la última encuesta realizada al respecto.
Según esta investigación, la última 10 añosdesde el 2010 hacia 2020no ha habido un gran auge económico en esta zona, sin embargo, esa realidad podría cambiar.
Ante el anuncio del presupuesto, el académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022, sergio lavandaExpresó que estamos en tiempos de cambio donde debemos ser estratégicos e invertir en educación y ciencia de calidad. “Nuestra comunidad científica es todavía pequeña. Los países desarrollados priorizan un porcentaje importante de su PIB en Ciencia, Tecnología, Creación Artística, Innovación y Emprendimiento. Esa es la clave, la palabra inversión y no gasto”el Señaló.
Por su parte, el académico de la Facultad de Medicina, ricardo araya baltraExplicó que Chile está al final en términos de inversión de recursos en ciencia de los países de la OCDE. “Ahora que tenemos otra oportunidad de escribir otra Constitución y darle importancia a algo que es fundamental para el futuro del país”sumó el también Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022.
En cuanto a la nueva inversión de recursos económicos en investigación científica, la presupuesto del gobierno para el próximo año tendrás una inversión de casi 76 mil millones de pesos. Del lado positivo de inyectar más financiamiento en esta área, el exministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile y académico de la Facultad de Medicina, andres couveexpresó que “Debemos consolidar en Chile la naciente institucionalidad en torno al uso de la evidencia en la toma de decisiones, en la articulación de capacidades para resolver grandes desafíos, en la respuesta a emergencias, y en cómo estos temas son compartidos con la ciudadanía”.
Su compañero, el académico de la Facultad de Medicina, Flavio Salazar y ex Ministro de la cartera del Presidente Gabriel Boricafirmo que “Es necesario implementar una estrategia de desarrollo que tenga en el centro la ciencia, la tecnología y la innovación, que requiera un aumento de los recursos, incorporando elementos como la colaboración y la descentralización”.

Corresponsal de Chile, Encargado de seleccionar las noticias más relevantes de su interés a nuestro sitio web Titulares de Noticias.