
El mercado QR está más disputado que nunca y los principales jugadores están aprovechando todo su arsenal para conquistar un mercado que sigue creciendo.
El sistema Transfers 3.0 ha estado funcionando durante seis meses «lleno» desde su creación en noviembre. Y los números muestran gran momento experimentado por los pagos móviles.
Con la idea de permitir cualquier billetera lee todos los códigosindependientemente del proveedor, el ecosistema en el que participan tanto bancos como fintechs suma 2 millones de operaciones en abrilde acuerdo a las cifras que COELSA (cámara de compensación de transacciones) compartió con iProUP.
Así, la modalidad se triplicó de 630,000 pagos que se hicieron en noviembre. Sin embargo, las billeteras más poderosas de la actualidad ven cómo ganar más allá del «todos para uno y uno para todos» en una versión fintech.
¿Qué tan interoperable es Transfer QR 3.0?
lo que sea primera ley de Traslados 3.0 pierde la posibilidad de que los usuarios deseen aprovechar una promoción en una institución que tiene acuerdo con más de una fintech. Por ejemplo, en una de las redes de gasolineras el más grande del país, debes responder una pregunta luego de indicar que pagarás con QR:¿Con qué monedero quieres pagar?
Dependiendo de la respuesta, deben escanear la cartelera ubicado en el distribuidor o una de las «cartas» que el jugador guarda debajo de la posnet. La diferencia también marcará descuentos del 5% al 15% si las promociones se acumulan.
La escena se repite en cadena de farmacias más famosa del país. En este caso, deberán indicar uno de los muchos códigos impresos en la ventana que se separa del cuerpo. Aquí puedes acceder desde $500 de descuento en la primera compra hasta un 15% de descuento total si usas alguna billetera bancaria.
Lo cierto es que, para compras con débito o saldo en cuenta, Transfers 3.0 establece un 0.8% de límite en la comisión que pagará el comerciante y que se distribuirá entre las fintech participantes en la transacción de la siguiente manera:
- Grandes superficies, como cadenas de supermercados: 75% para el emisor QR y 25% para el monedero
- Chicos, como los barrios locales: 25% para quien proporcionó el código y el resto para la aplicación
Cuando la transacción se realiza en un entorno cerrado (o, como dice la jerga, bucle cerrado), una sola fintech se queda con todo. Esto solo ocurre en transacciones en efectivo, ya que T3.0 solo funciona con saldo de cuenta (fintech o banco) y débito, para acreditar a los comerciantes en el momento.
¿Existe competencia real con el QR interoperable?
Santiago Mora, Head of Fintech de GPG Advisory Partners, destaca iProUP Qué «con el aumento de la concurrencia QR interoperable: usar promociones para que diferentes empresas actúen como aceptantes para convencer a las empresas de que acaben siendo saludables».
En la misma línea, Ignacio E. Carballo, director del ecosistema Fintech de la UCA, asegura iProUP que este «beneficia a los usuarioss con una mayor oferta de promociones y permite a las empresas elegir la que más les conviene”.
Mercado Pago lidera el QR, pero MODO le sigue de cerca
Por su parte, el experto economista fintech Ariel Setton señala iProUP Qué «Transfers 3.0 permite billeteras más pequeñas ya aceptada en decenas de miles de tiendas.
Curiosamente, esta posibilidad también abrió el juego a un unicornio: Ualá aprovechó todo el potencial instalado al permitir pagos QR en su plataforma cuando la iniciativa del BCRA comenzó a desplegar la «versión completa» en noviembre, enfocándose en su solución de cobro para pymes Ualá Bis.
«La interoperabilidad permite incorporarse al sistema de pago nacional sin necesidad de tener tu propio ecosistema de un número suficiente de usuarios y empresas. Así puedo concentrarme en emitir cuentas de pago y no preocuparme por unir tiendas”, agrega Mora.
¿Cuál es el verdadero negocio detrás de Transfers 3.0?
Setton comenta que No hay demasiadas billeteras que sirvan «a ambos lados del mostrador». Es decir proporcionar un código QR y, al mismo tiempo, la billetera para leerlos. Entre ellos, hay dos gigantes: Mercado pago y MODALIDAD.
“Los reembolsos son básicamente una estrategia de marketing para las grandes empresas que pueden aprovechar su influencia en espectáculos y adquisiciones”, dice Setton. Con la implementación de T3.0“exactamente lo que se busca es estimular el crecimiento de negocios que aceptan pagos electrónicos al mismo tiempo que mejora la ‘comunicación’ entre plataformas”, destaca Mora.
En efecto, manteniendo la dos piezas de negocio permite una mayor rentabilidad cuando usan tarjetas de creditocuyas comisiones no están reguladas por Transferencias 3.0.
En realidad, mercado de pagos cobra 6,39% para el comercio para obtener los fondos en el acto. A cambio, MODO, Bimo y otros monederos bancariostener un vínculo con los dos compradores actuales (Prisma y Fiserv),…

Corresponsal de México, Encargado de seleccionar las noticias más relevantes de su interés a nuestro sitio web Titulares de Noticias.