
Este viernes, en el Juzgado 1° en lo Contencioso Administrativo y Tributario, a cargo de la jueza Romina Tesone, se realizará la segunda audiencia para revocar la medida del Gobierno porteño de prohibir la lenguaje inclusivo en las escuelas
La primera se llevó a cabo el 13 de julio, luego de que distintas organizaciones interpusieran un amparo ante los tribunales para exigir que la decisión de prohibir el uso del lenguaje inclusivoya que no permitir esta forma de comunicación representa una vulneración de los derechos fundamentales.
La audiencia se llevará a cabo a las 10:30 horas, y quienes interpusieron los amparos contra la prohibición del uso del lenguaje inclusivoya que deben exponer sus argumentos en contra de la medida y sustentar cómo se afectan y vulneran sus derechos.
Al respecto, Celeste Fierro, referente del MST en diálogo con Télam, sostuvo “esperamos que luego de la primera audiencia que tuvimos hace casi un mes se pueda avanzar para que la medida cautelar se haga efectivaal menos hasta que se dicte la resolución de fondo, para que no haya sanciones a la docencia que utilice la lenguaje inclusivo«.

Y agregó “proponemos que no puede haber prohibición, cada uno puede hablar como quiera y, fundamentalmente, esta resolución va en contra de la Ley Nacional de Identidad de Género, y viola derechos fundamentales como la libertad de expresión”.
Se espera que a la audiencia también asistan las legisladoras bonaerenses del Frente de Todos Laura Velasco y María Bielli, quienes también interpusieron una acción de amparo ante la justicia contra la medida.

Mientras la justicia resuelve el caso, las organizaciones también solicitaron que se suspenda la prohibición hasta que se resuelva el caso judicialya que la medida entró en vigor tan pronto como fue anunciada.
Lo que pasó en la primera audiencia
Durante la primera audiencia fueron citados tanto los representantes de la Secretaría de Educación de la Ciudad como los referentes de las organizaciones LGBT que presentaron el amparo.
Allí, ambas partes expusieron sus posiciones sobre la prohibición de expresiones como la “e”, la “x” o la “@” en comunicaciones oficiales y académicas en las escuelas. Ahora, luego de escuchar nuevamente a los involucrados, en audiencias individuales, el juez debe tomar una decisión al respecto.

Corresponsal de Argentina, Encargado de seleccionar las noticias más relevantes de su interés a nuestro sitio web Titulares de Noticias.