La Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití denunció este martes multitud de abusos contra los derechos humanos cometidos por las bandas presentes en la capital del país, que en el marco de peleas entre ellas, mató al menos a 226 personas e hirió a 254 más en el período del 24 de abril al 16 de mayo.
En un informe sobre ese período, la Oficina señaló que ocurrieron algunos enfrentamientos en el noroeste de Port-au-Prince sin que la policía pueda intervenir por falta de personal y equipo.
“La policía haitiana realizó rápidamente operativos en las zonas afectadas, pero su intervención fue sólo reactiva dada la falta de recursos y la nivel de armamento de pandillas”, señaló el documento.
crímenes impunes
Además, aunque la policía judicial abrió prontamente investigaciones sobre los abusos contra la población, los magistrados competentes aun no toman las medidas necesarias para aprehender a los responsables.
En este sentido, la ONU advirtió sobre “la probabilidad alta que estos crímenes queden en la impunidad”.
La ola de violencia registrada durante las tres semanas en cuestión estuvo protagonizada por dos coaliciones de pandillas que luchaban por tomar el control de áreas específicas de los barrios de Cité Soleil, Croix-des-Bouquets y Tabarre.
armado con rifles de asalto, machetes y bidones de gasolinalas bandas no perdonaron a nadie, ejecutando a mujeres y niños de hasta un año en sus casas y luego quemando sus cuerpos.
El informe señala que las bandas responsables de esta violencia son conocidas como «Chen Mechan» y «400 Mawozo». Siendo apoyados por sus diferentes aliados, ambas pandillas ataque coordinado y simultáneo varios distritos de la ciudad.
Cifras actualizadas
La Oficina de la ONU realizó una investigación cuyas cifras preliminares reportaron 94 asesinatos, más de 120 heridos y una decena de desaparecidos, además de 96 muertos y heridos entre los integrantes de las pandillas.
A pesar de la gravedad de estas cifras, a medida que avanzaban las investigaciones, las víctimas aumentaron hasta llegar a 209 muertos y 254 heridos el 20 de julio.
El informe también destaca que algunos 16.000 personas tuvieron que huir de sus hogares buscar refugio en lugares considerados más seguros, a menudo en casas de familiares o en sitios improvisados.
Solo en Cité Soleil, casi 4.000 personas se vieron obligadas a huir de sus hogares por temor a la violencia. Entre ese grupo estaban muchas mujeres y niños.
violencia sexual
La Oficina destaca decenas de casos de violencia sexual que incluyeron atrocidades como la violación de niñas menores de diez años para aterrorizar a la gente y vengarse de las poblaciones locales que viven en barrios controlados por bandas rivales.
Entre otros delitos, la Fiscalía también denunció adolescentes ejecutados públicamente tras ser acusado de espiar para el bando contrario.
La ONU explicó que las coaliciones entre pandillas se convirtieron en un grave problema durante el gobierno del presidente Jovenel Moïse, asesinado en julio de 2021.
Según la Oficina Integrada, los hechos de abril y mayo son una señal de que la violencia no solo continúa, sino que se ha recrudecido, probablemente con la participación de actores políticos y económicos, así como ex policías.
“Este ciclo de violencia debe detenerse de inmediato, se deben tomar medidas para combatir la impunidad y restablecer sin más dilación los derechos de que han sido privadas las víctimas”, concluyó el informe.