
Una pequeña planta de araucaria, de dos años y apenas dos centímetros de largo, creciendo dentro de un tubo de ensayo con medio de cultivo, diversas especies de hongos en bolsas y semillas de distintas especies arbóreas, son solo una parte de lo que se puede ver dentro de los laboratorios de Genética, Hongos y Biomasa del Instituto Nacional Forestal (INFOR)del región del biobiouna de las sedes de este organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y que está enfocada al desarrollo del área forestal del país, a través de la investigación y transferencia de conocimiento e innovación.
Estas instalaciones operan bajo estándares internacionales y en ellas trabajan científicos que se dedican a acercar la ciencia a la pequeña y mediana agricultura. Desde hace años investigan para aumentar la productividad de este sector -sin dejar de lado el enfoque sostenible- y en unos meses sumarán un nuevo espacio a sus dependencias. Se trata del Laboratorio de Genómica Forestal, a cargo de seis profesionales del área de Biotecnología Vegetal y Genética Forestal, cuyo principal objetivo será mejorar y conservar la genética de especies forestales nativas y exóticas. ¿Cómo lograrán esto? Mejorar su adaptabilidad a los efectos negativos del cambio climático y aumentar su productividad comercial.
En el marco de su gira por la región de biobíola subsecretario de agricultura, José Guajardo Reyes, llegó a las instalaciones del INFOR, ubicadas en la comuna de San Pedro de la Paz, en la provincia de Concepción, y constató el trabajo que realizan los científicos. En la instancia, también valoró la implementación del nuevo laboratorio y su aporte a la comunidad.
“La región del Biobío es un área clave en el desarrollo forestal del país y para nuestro ministerio es muy relevante contribuir al aprovechamiento sustentable de estos ecosistemas forestales, a través de la tecnología y la innovación. El trabajo que aquí se está desarrollando es un tremendo aporte, ya que conecta la ciencia con la agricultura, permitiéndonos mejorar la calidad de vida de las personas, una de nuestras principales preocupaciones”dijo la autoridad.
Por su parte, el director ejecutivo del Instituto Forestal (INFOR), organismo adscrito a la Ministra de Agricultura, Sandra Gacitúa Ariasdestacó que la implementación del nuevo Laboratorio de Genómica Forestal “permite responder en el corto plazo a las necesidades de disposición y transferencia de material vegetal mejorado genéticamente (plántulas y semillas), que puede ser utilizado por pequeños silvicultores, apicultores, viveristas y/o o empresas asociadas al sector forestal, que necesiten incrementar la adaptación y/o productividad de sus plantaciones, que como sabemos se han visto afectadas por el cambio climático y en cuanto a la conservación de los recursos forestales del país, podemos brindarles la oportunidad monitorear especies que puedan estar amenazadas y generar una respuesta más rápida y eficiente, contribuyendo así a un modelo de desarrollo forestal sostenible”.
Sinergia entre la ciencia y el campo
jorge gonzalezingeniero Biotecnología vegetal, quien estará a cargo del nuevo Laboratorio de Genómica Forestal, explica que ya están trabajando en el desarrollo de un portafolio de actividades, en un contexto de prueba. De esta forma, avanzan en la mejora de la adaptabilidad de especies forestales, como el quillay, la araucaria, el maqui, el boldo y el raulí, a través de herramientas biotecnológicas que permitan establecer un sistema de selección. Además, trabajan en la trazabilidad de las especies, con lo que evitan que el comercio afecte la flora del país. Un ejemplo de ello es la asesoría que brindan a los puertos, para prevenir el tráfico ilegal de especies leñosas.
“Son tecnologías que usan las grandes empresas y las usamos en beneficio de los pequeños propietarios forestales, pequeños agricultores y apicultores que nos ven distantes. Trabajamos con la comunidad y atendemos sus necesidades, y generamos una sinergia entre el campo y la ciencia. También nos enseñan y vamos avanzando”señala González.
El investigador explica que la forma de mejorar la genética de las especies forestales es a través de la selección de genotipos o material que tenga una mejor adaptación, por medio de instrumentos tecnológicos. “En los laboratorios tenemos herramientas de fisiología que nos permiten ver la eficiencia del agua y, por ejemplo, qué tan resistente es una planta a la sequía. Este trabajo lo ponemos en manos de la agricultura campesina, ya que no es lo mismo que ellos compren las plantas en viveros donde no hay mejora ni ciencia detrás”, enfatiza.
Para llevar este conocimiento a la comunidad agrícola, INFORMACIÓN realiza entrenamientos teóricos y prácticos en sus laboratorios, así como en campo, y establece unidades productivas en campo. Un ejemplo de esto es la construcción de huertas de miel en las fincas de los apicultores, donde siembran diferentes especies nativas que sirven para alimentar a las abejas y garantizar la producción de flores durante la temporada de producción de miel.
Gracias a un proyecto internacional entre INFORMACIÓN y el Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN)Además, algunos de los investigadores que trabajarán en el nuevo laboratorio ya han completado su formación en la Universidad Federal de Pelotas en Brasil, para adquirir los conocimientos necesarios para gestionar estas instalaciones, que serán inauguradas el próximo noviembre.
El espacio operará en red con los laboratorios de Semillas Forestales, Micropropagación y Micología del INFOR, que en conjunto permitirán desarrollar diferentes estrategias que no solo…

Corresponsal de Chile, Encargado de seleccionar las noticias más relevantes de su interés a nuestro sitio web Titulares de Noticias.