
Chile cerró este lunes otro capítulo de su ajetreada historia reciente con la entrega de una propuesta de nueva Constitución y se prepara para el próximo hito: la aprobación o rechazo de la misma en el plebiscito de septiembre.
En un emotivo acto en el antiguo edificio del Congreso Nacional, el órgano constituyente entregó uno de los ejemplares al presidente del país, Gabriel Boric, y se disolvió tras un año de intenso trabajo.
“Hay algo de lo que todos tenemos que estar orgullosos: que en el momento de la crisis política, institucional y social más profunda que ha vivido nuestro país en décadas, los chilenos optemos por más democracia y no menos”indicó el presidente.
Chile inició el proceso constituyente como la salida para desmantelar la ola de protestas contra la desigualdad en 2019, la más grave desde el fin de la dictadura de augusto pinochet (1973-1990), con una treintena de muertos y miles de heridos.
“Hoy es un día que quedará en los anales del país”afirmó borikquien fue uno de los políticos que más impulsó el proceso mientras fue diputado en 2019.
«BASE DE UN PAÍS MÁS JUSTO»
El texto fue redactado por una convención con paridad de género e integrada por 154 ciudadanos en su mayoría progresistas independientes y declara a Chile un estado social de derecho.
en su 388 artículosla propuesta consagra derechos sociales como salud pública y universal, educación gratisparte superior pensiones y acceso a lugar de residencia y para Agua.
El derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, el carácter plurinacional del Estado, la mayor autonomía de los pueblos indígenas y la eliminación del Senado son algunos
De aprobarse en el plebiscito del 4 de septiembre, la propuesta sustituirá a la actual Ley Fundamental, heredada de la dictadura y considerada por muchos como el origen de las desigualdades del país por su corte neoliberal y por favorecer la privatización de los servicios básicos.
borikque no puede hacer campaña a favor de ninguna opción aunque parte de su Gabinete ya ha anunciado que aprobará la propuesta, pidió a la ciudadanía «debatir intensamente sobre los alcances del texto, pero no sobre falsedades, distorsiones o interpretaciones catastróficas ajenas a la realidad».
“Esta propuesta constitucional que entregamos hoy está llamada a convertirse en la base del país más justo que todos soñamos”afirmó por su parte la presidenta del órgano constituyente, María Elisa Quinteros.
RESULTADO MUY AJUSTADO
A pesar de que la opción de aprobar el nuevo texto en el referéndum de voto obligatorio -Chile cuenta con sufragio voluntario desde 2012- fue mayoritaria durante meses, en los últimos tiempos no ha habido una tendencia clara y algunas encuestas muestran una mayor preferencia por rechazarlo. .
Según la última encuesta realizada este fin de semana por la consultora privada Cadem, un El 51% está a favor de rechazar el textoDelante de un 34% que lo aprobaría.
La derecha chilena, que ganó menos de dos tercios en la convención, votará en contra de la propuesta cuando la encuentre «radical», «socialista» e «indigenista»mientras que la izquierda se inclina a darle luz verde.
“El 4 de septiembre los chilenos podrán elegir entre dos visiones: la que se impuso a sangre y fuego en los años 80 y otro modelo que trae muchos derechos”el progresista convencional dijo a Efe, Daniel Stingo.
Para Ezio Costaportavoz de la plataforma «AproveXChile»que reúne a un centenar de organizaciones sociales, el nuevo texto “es un avance para el país”.
“Dibuja un camino que busca superar nuestros problemas acumulados a lo largo del tiempo y, por otro lado, nos permite afrontar los retos del siglo XXI”agregó a Efe.
Tras la ceremonia de este lunes, un grupo de convencionalistas de derecha publicó una carta en la que reafirman su intención de votar en contra del texto cuando comience la campaña el 6 de julio y denuncian que fue escrito por «una izquierda atrincherada en su ideología radical».
“Los chilenos queremos una nueva constitución, pero no el texto presentado. Estamos seguros de que nuestro país merece más, merece una nueva oportunidad, y por eso quienes suscribimos esta declaración nos comprometemos firme y decididamente a apoyar futuros procesos de cambio”indicaron en el documento.
EFE
galería de fotos
Fotos arturo ledezma

Corresponsal de Chile, Encargado de seleccionar las noticias más relevantes de su interés a nuestro sitio web Titulares de Noticias.