El cierre arbitrario de cientos de organizaciones de la sociedad civil en Nicaragua es muy preocupante y tendría un efecto paralizador en activistas y defensores de derechos humanos en todo el país, advirtió este viernes un grupo de expertos de la ONU*. este Viernes.
En una carta** dirigida al gobierno de Nicaragua este lunes, los expertos de la ONU aseguraron que la cancelación de la personalidad jurídica de cientos de asociaciones “representa un claro patrón de represión del espacio cívico”.
En la carta, se hicieron eco de una declaración de principios de año de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, respecto a la represión a la sociedad civil en Nicaragua.
Además, expresaron consternación por el alcance de los cierres por parte de la Asamblea Nacional a pedido del Gobierno. Contabilizaron el cierre de más de 700 organizaciones, 487 de ellas solo en el último mes.
Si bien el cierre del espacio cívico se viene observando desde la crisis de 2018, el cierre de organizaciones se ha acelerado como consecuencia de la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros (2020) y la Ley General de Regulación y Control de las Organizaciones sin Fines de Lucro que recientemente entró en vigor.
En anticipación a la entrada en vigencia de dicha ley, los expertos brindaron su análisis legal y expresaron sus preocupaciones. En particular, la regla impone extensos procedimientos administrativos y de registro, como la divulgación de los datos de los beneficiarios, y limita significativamente el financiamiento externo. Hasta el momento, los expertos no han recibido respuesta a sus comentarios.
Mal uso de las leyes antiterroristas
“Lamentamos observar, una vez más, el mal uso de las leyes antiterroristas y antilavado de dinero restringir innecesaria y desproporcionadamente las actividades de la sociedad civil y las libertades fundamentales”, dijeron los expertos, refiriéndose a una tendencia mundial.
Detallaron que los cierres no solo afectaron a las organizaciones de derechos humanos, incluidas las que trabajan por los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas, sino también a las que promueven los valores democráticos y luchan contra los efectos negativos del cambio climático.
Los cierres también afectan a asociaciones que prestan ayuda humanitaria y servicios médicos, así como a instituciones educativas, culturales y artísticas, y fundaciones religiosas.
“Esta situación tendrá consecuencias aún más devastadoras para las personas y grupos marginados que dependen de estos servicios para su supervivencia, por ejemplo, comunidades rurales e indígenas, niños, jóvenes, mujeres y solicitantes de asilo”, dijeron los expertos.
También expresaron su preocupación por el efecto disuasorio que estos cierres tienen sobre los actores de la sociedad civil.. Cientos de activistas ya han huido del país para buscar refugio en estados vecinos dado el riesgo de represalias, agregaron.
“Exhortamos al Estado a abstenerse de decretar más cierres y revocar de inmediato estas restricciones a las asociaciones. Un espacio cívico y político funcional, fuerte y diverso es crucial para cualquier país democrático”, dijeron los expertos.
falta de investigaciones
Por su parte, el Comité contra la Tortura de la ONU expresó su preocupación por la falta de investigaciones sobre el uso de la fuerza letal, las detenciones arbitrarias, los actos de tortura y malos tratos, así como las desapariciones forzadas de la Policía Nacional, agentes vestidos de civil y otros actores durante las protestas de 2018 y durante el proceso electoral de 2021.
El Comité instó a Nicaragua a realizar investigaciones prontas e independientes sobre estos hechos y brindar una reparación adecuada a las víctimas.
También pidió que Nicaragua garantiza las garantías jurídicas de todos los detenidostomar las medidas necesarias para prevenir la represión y la violencia contra defensores de derechos humanos, periodistas y líderes políticos de la oposición, y liberar a los detenidos arbitrariamente.
En cuanto a las graves condiciones de detención en las cárceles y complejos judiciales, incluida la situación de las mujeres, el Comité solicitó a Nicaragua que garantice que las condiciones de detención cumplan plenamente con los estándares de las Naciones Unidas, en especial las Reglas Nelson Mandela. y las Reglas de Bangkok, garantizar una atención médica adecuada a las personas privadas de libertad.
*Los expertos: Clément Nyaletsossi Voule, Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y asociación; María Lawlor, Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos; irene khan, Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión; Francisco Cali Tzay, Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas; david r boyd, Relator Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente; Saad Alfarargi, Relator Especial sobre el derecho al desarrollo; Michael Fakri, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación; Tlaleng Mofokeng, Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; Grupo de trabajo sobre discriminación contra mujeres y niñas: melissa upreti (Presidenta), Dorothy Estrada Tanck (Vicepresidente), elizabeth broderick, ivana radacic Y Meskerem Geset Techane; fionnuala ni aolain, Relator Especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo; Alexandra Xanthaki, Relator Especial sobre los derechos culturales;
Los Relatores Especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el organismo más grande de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo para abordar situaciones específicas de países o problemas temáticos en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno y organización y actúan a título individual.
** Las cartas de denuncia de titulares de mandatos de Procedimientos Especiales están disponibles al público 60 días después de haber sido enviadas al Estado, en la siguiente base de datos: https://spcommreports.ohchr.org/