
Endeudarse lo menos posible, evitar los créditos de consumo y limitar el uso de tarjetas de crédito, en las que las tasas de interés alcanzan el 3%, son parte de las recomendaciones del académico de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Valparaíso y experto en economía José Irrazábal.
Entre las alternativas, el estudioso recomienda “realizar compras diarias en ferias libres, vega o mataderos, evitar supermercados o juntarse en grupo para ir a comprar a mayoristas para obtener mejores precios con la intención de ahorrar y endeudarse lo menos posible, porque el panorama es complejo en términos de los índices económicos.
Irrazabal se refirió a la suba del dólar, señalando que “Es un fenómeno que se arrastra desde hace un par de meses dada la situación de Estados Unidos, que está a punto de entrar en un período de recesión, ya que su economía en el primer trimestre decreció un 1,6%, con una alta inflación. , lo que provoca que la Reserva General siga subiendo la tasa de interés”.
“Los inversionistas están retirando dólares, eso sube su cotización a nivel global, porque se replica en la mayoría de países del mundo, ya que es la moneda más importante en bienes y transacciones financieras”Explique.
En el caso chileno, el académico atribuye la suba del dólar a «la incertidumbre de la reforma tributaria y el proceso de la nueva constitución, ya que los inversionistas retiran dólares para protegerse e invertir en activos más seguros, como depósitos a plazo o la compra de de metales preciosos como el oro, y eso también aumenta el precio del dólar, el precio del cobre ha bajado como consecuencia de que la producción de nuestro principal comprador, China, ha ido disminuyendo”.
“El precio del dólar debería tender a subir, porque los bancos centrales de los países están aumentando sus tasas de interés para tratar de reducir la inflación, un fenómeno que causa mucho daño a la economía y en particular a las personas con menos recursos”señala.
perspectiva incierta
El académico dice que en los próximos meses “El panorama es bastante incierto y complejo, ya que cualquiera que sea el resultado del plebiscito de salida para la nueva constitución, la incertidumbre se va a quedar.
“Además, la guerra entre Rusia y Ucrania está afectando el suministro de alimentos y granos y, por lo tanto, los precios de los alimentos están aumentando de manera descontrolada, por lo que no es posible tener una respuesta de lo que va a pasar con el precio del dólar y el nivel de inflación en nuestro país”comentario.
Irrazabal explica quée “las economías a nivel mundial, como Chile, están entrando en un período de declive con alta inflación, lo que se conoce como estanflación, es decir, el estancamiento de la economía, en el que decae, hay menos producción, menos empleos, los salarios tienden a bajar , siguen subiendo los precios, suben los alimentos, que empiezan a escasear, y sube el precio de la energía, por los suministros a Europa y Estados Unidos”.
“Se presume que Estados Unidos podría entrar en recesión en los próximos meses y lo mismo podría ocurrir en nuestro país en el último trimestre de este año o principios del próximo”.
En ese sentido, el académico agrega que “Es de esperar que el Banco Central, ente encargado de la política financiera, monetaria y cambiaria, utilice algunos de sus instrumentos para tratar de mitigar y evitar que el precio del dólar siga subiendo por todo el daño provoca a la economía y a las familias de nuestro país».

Corresponsal de Chile, Encargado de seleccionar las noticias más relevantes de su interés a nuestro sitio web Titulares de Noticias.