
Una investigación muestra cómo, a más de dos años de la llegada del Covid-19, ha aumentado la confianza de los internautas en cuanto al uso y seguridad de sus contraseñas.
En Chile, más de la mitad de los internautas confían en que sus contraseñas no han sido expuestas en Internet, mientras que el 24% admite haber sido hackeada al menos una de sus cuentas en línea.
Si algo ha provocado la pandemia es una urgente necesidad de conexión, obligando no solo a los nativos digitales y usuarios habituales a aumentar el número de trámites y acciones en la web, sino también a quienes se resistían o afirmaban desconocer esta nueva realidad. .
Conéctese en línea para obtener información sobre familiares y amigos, hacer operaciones bancarias, asistir a clases e incluso para una cita con el médico; la emergencia sanitaria nos obligó a todos a crear, al menos, un perfil y una contraseña. Sin embargo, la mayoría de los usuarios carecen de buenos hábitos digitales, especialmente en términos de crearlos y protegerlos.
“Usar la misma contraseña en todas nuestras cuentas puede ser muy conveniente, pero es una práctica que puede tener graves consecuencias, ya que pone en riesgo todos nuestros datos. Lo mismo si, a modo de recordatorio, se guardan en el navegador, se anotan en una agenda o se comparten con familiares con el objetivo de recuperarlas en caso de olvido. Elaborarlos utilizando nuestra fecha de nacimiento, nuestra dirección o el nombre de nuestros hijos, también son errores muy comunes y nos pueden costar muy caro”Explique Fabio Assolinianalista senior de seguridad para America latina en kaspersky.
Según el estudio “La infodemia y su impacto en la vida digital“ existe un exceso de confianza en el uso de contraseñas entre los internautas de la región.
de los usuarios chilenos encuestados, el 54% confía en que sus contraseñas no han sido potencialmente expuestas en la web, siendo el brasileños (69%), mexicanos (61%) y peruano (60%) el más confiado, mientras que el argentinos (58%), colombianos (56%) y chilenos (54%) le siguen de cerca.
Estos datos revelan una falsa sensación de seguridad cuando se consideran las graves violaciones de datos que han afectado a varias plataformas a nivel mundial.
Un claro ejemplo es lo ocurrido con Facebook en abril de 2021, cuando se filtraron datos de más de 50 millones de usuarios en la región, incluidos números de identificación personal (ID), números de teléfono asociados a cuentas y contraseñas.
“Las contraseñas son lo más importante en nuestra vida digital. Son como un candado o candado que limita el acceso a nuestros datos personales, a nuestro dinero y protege nuestra reputación. Por lo tanto, no podemos confiar ni relajarnos”.comenta Assolini.
“Todos tenemos información relevante que debemos cuidar y es muy fácil que se viole si no tomamos todas las precauciones. Debemos recordar que los ciberdelincuentes están permanentemente al acecho, revisando nuestras debilidades y viendo qué hicimos mal para transgredir nuestra privacidad digital.
¿Cómo tener una contraseña segura?
Para proteger su seguridad y evitar cometer errores relacionados con el uso de contraseñas, los expertos de Kaspersky recomiendan:
- Utilice al menos 16 caracteres e incluya letras mayúsculas, letras minúsculas, números y símbolos.
- Crear claves únicas. El riesgo de fuga de datos siempre es muy alto y la seguridad de todas las cuentas se ve comprometida al usar solo una.
- Cámbialas constantemente, se recomienda cada 3 meses.
- Cree contraseñas que tengan una lógica o un significado que le permita recordarlas.

Corresponsal de Chile, Encargado de seleccionar las noticias más relevantes de su interés a nuestro sitio web Titulares de Noticias.