los tasa de desempleo en Chile estaba ubicado en 7,9% durante el trimestre móvil junio-agosto de 2022, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con base en los datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el ente estadístico, la cifra significó una disminución de 0,6 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses, dado que el incremento de la fuerza laboral (6,5%) fue inferior al la presentada por los ocupados (7,2%).
Por su parte, los parados bajan un 1,2%, influidos por los que estaban parados y ocupados (-1,8%).
La tasa de desocupación «no varió respecto del trimestre móvil anterior, sin ajuste estacional, registrando una decimosexto declive anual consecutivo»dijo el director nacional del INE, Sandra Quijada.
“Si bien llega al 7,9%, a lo largo del año 2022 (la tasa de paro) no ha tenido diferencias estadísticamente significativas. ¿Qué significa esto? Que estamos, desde un punto de vista estadístico, en una situación estable, con pequeñas variaciones«, explicó el funcionario.
…El aumento de ocupados estuvo influido por los sectores #minería (32,1%), #industria manufactura (8.1%) y #comercio (4,1%). Todas las categorías ocupacionales incidieron positivamente, siendo los asalariados formales (7,7%) los que más contribuyeron… #trabajo #ENE
– INE Chile (@INE_Chile) 29 de septiembre de 2022
Entre las mujeres, la tasa de desempleo se ubicó en 8,2%, disminuyendo 0,5 pp. en 12 meses, mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 49,8% y 45,7%, avanzando 4,0 puntos porcentuales. y 3,9 pp., en cada caso.
Para los hombres, la tasa de desempleo fue de 7,7%, 0,8 puntos porcentuales menos, mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 70,1% y 64,7%, creciendo 2,1 pp. y 2,4 puntos porcentuales, respectivamente.
En segundo lugar, el aumento de ocupados fue afectado tanto por mujeres (10,4%) como por hombres (4,9%).
Al examinar por sectores, el aumento de la población ocupada estuvo influenciado por la minería (32,1%), la industria manufacturera (8,1%) y el comercio (4,1%), mientras que todas las categorías ocupacionales incidieron positivamente, siendo los asalariados formales (7,7%) ) y los trabajadores por cuenta propia (4,2%) son los que más aportan.
Al comparar con el trimestre móvil mayo-julio de 2020, el punto más bajo observado en medio de la pandemia del Covid-19, el director del INE dijo que “Tenemos un incremento acumulado de 1.787.135 empleos a nivel nacional”.
«Respecto a lo que esperamos para los próximos meses, Eso dependerá mucho de los indicadores de actividad económica”el Señaló.
Sobre este último punto, el Ministro de Trabajo, Jeannette Jaradeclaró hoy que “sabemos que hemos tenido un enfriamiento de la economía que sin duda nos plantea el reto de salir de lo que fueron los traspasos monetarios importantes que se dieron el año pasado y que a la vez hoy estamos en un momento económico diferente” .
Sin embargo, “creemos que tanto el plan de inversiones presentado como Gobierno para dinamizar la inversión pública y promover la inversión privada, como los mecanismos en materia de empleo, tanto la intención del IFE laboral como el subsidio Protege, pueden ir contribuyendo”. en un contexto que ha sido económicamente más complejo tanto a nivel internacional como nacional», agregó.
INFORMALIDAD
los Tasa de empleo informal se ubicó en 26,7%, disminuyendo 0,4 pp. en doce meses. Los ocupados informales aumentaron 5,3%, influidos por mujeres (14,1%) y por asalariados privados (7,7%) y trabajadores por cuenta propia (3,3%).
Tiempo, la tasa de desempleo ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de factores estacionales exógenos de carácter no económico que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 7,7%lo que implicó un aumento de 0,1% respecto al trimestre móvil anterior.
En 12 meses, el volumen de trabajo, medido a través del total de horas efectivas trabajadas por los ocupados, creció el 10,0%. Asimismo, el promedio de horas trabajadas creció un 2,6%, alcanzando las 37,7 horas.
La tasa combinada de paro y población activa potencial (que mide el número de parados más los titulares disponibles y los inactivos potencialmente activos) alcanza el 15,4%, con una reducción de 2,6 puntos porcentuales. en el periodo. En hombres fue del 14,0% y en mujeres del 17,2%. La brecha de género fue de 3,2 pp.
Al analizar el región Metropolitanala tasa de desocupación para el trimestre bajo análisis alcanzó 8,3%, disminuyendo 0,9 pp en 12 meses, dado que el aumento de la fuerza de trabajo (5,0%) fue menor que el de los ocupados (6,1%).
Los parados contrajeron el 5,3% en la capital, influido por los parados.
Continuar leyendo este Titular: Desocupación cayó 0,6 puntos y llegó a 7,9% entre junio y agosto

Corresponsal de Chile, Encargado de seleccionar las noticias más relevantes de su interés a nuestro sitio web Titulares de Noticias.