
Los problemas cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en el país. Según datos de las Estadísticas Vitales 2019 del Instituto Nacional de Estadística (INE), las enfermedades cardiovasculares representaron el 25,6% del total de muertes; el infarto agudo de miocardio es el más frecuente y tiene graves consecuencias, por lo que conocer sus síntomas y saber actuar será clave para no aumentar estas estadísticas.
Paula Molina, química farmacéutica de Farmacias Ahumada, comenta que -en general- la gente piensa que los síntomas de un infarto o infarto son siempre los mismos, pero varían, dependiendo de factores como problemas de salud subyacentes, por ejemplo, y puede confundirse con otras condiciones como la insuficiencia cardíaca. Lo importante es saber reconocerlos y actuar lo más rápido posible, ya que esto marcará la diferencia entre la vida y la muerte”.
No olvidemos que un ataque al corazón ocurre cuando una arteria en el corazón se bloquea, reduciendo o deteniendo el flujo de sangre a través del cuerpo. La presión, el dolor y las molestias en el pecho son los síntomas más comunes y generalmente se asocian a un incidente de este tipo, pero no son los únicos que pueden indicar que se está produciendo un infarto. “En algunos, los signos se manifiestan como dolor en los brazos, los hombros y la espalda, junto con dificultad para respirar. También dolor de estómago, náuseas y mareos, sudores fríos o cansancio intenso”, dice Molina.
También indica que las mujeres y los diabéticos tienen más probabilidades de experimentar náuseas, mareos e indigestión que dolor en el pecho o el brazo izquierdo o dificultad para respirar, como es el caso de los hombres. Sin embargo, y como señala la Clínica Mayo, también existen ataques silenciosos que presentan muy pocos síntomas u otros que no son reconocidos como un infarto. Las personas que los han experimentado tienden a recordar -después del evento- que tuvieron dolores musculares leves, síntomas asociados a la gripe o indigestión leve.
“Sin embargo, por pocos síntomas que presente, esto no deja de ser un infarto con los peligros y consecuencias que trae. Debes estar atento a estos síntomas y acudir a un centro de salud lo antes posible, no superando los 90 minutos. El intervalo entre que el paciente empieza con estos, llega al hospital y es operado para abrir la arteria obstruida es clave para la supervivencia”, añade el médico.
¿Cómo los evitamos?
Una de las principales causas de los infartos es la alta prevalencia de factores de riesgo en la población; Según la última Encuesta Nacional de Salud (2017), más de 11 millones de personas viven con -al menos- una enfermedad crónica, y casi 2,5 millones con cinco o más de estas; Casi el 30% de la población mayor de 15 años tendría hipertensión, un poco más del 12% sería diabético, el 54% tendría sobrepeso u obesidad, alrededor del 30% tendría colesterol alto y casi el 36% tendría triglicéridos por encima de lo fisiológico. rangos
“Hay algunas condiciones o hábitos que pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Algunas no se pueden controlar porque están relacionadas con los antecedentes familiares o el envejecimiento, pero muchas otras las puede manejar el paciente, como la obesidad, el colesterol, el tabaquismo, el control de la hipertensión y un estilo de vida saludable”, señala. el farmacéutico.
También añade que actuar sobre estos factores es clave, ya que ayudará a prevenir o retrasar la aparición de patologías cardiovasculares. “Por supuesto, mantener un estilo de vida saludable será clave, pero siempre hacemos énfasis en realizar un chequeo médico de rutina, medir la presión arterial, los niveles de azúcar y colesterol, ya que esto puede ayudar a identificar cualquier condición y el tratamiento más indicado para cada paciente. tiempo».
“Debemos recordar que una de cada tres personas con un infarto fallece antes de llegar al hospital, por lo que aunque se disponga de diagnóstico y tratamiento, es fundamental que la población esté educada para reconocer los síntomas clave. En agosto se celebra el Mes del Corazón y necesitamos concienciarnos y actuar a tiempo, tanto en la prevención como en la obtención de una buena calidad de vida una vez que los pacientes son diagnosticados con una patología coronaria”, concluyó.
Continuar leyendo este Titular: ¿Cómo reconozco un infarto cardiaco?

Corresponsal de Chile, Encargado de seleccionar las noticias más relevantes de su interés a nuestro sitio web Titulares de Noticias.