septiembre 25, 2023

el secretario de comercio cierra convenios con 15 grandes empresas proveedoras de insumos utilizados por industrias de consumo masivo. El objetivo es extender el programa de Precios Justos y asegurar una desaceleración de la inercia inflacionaria con costos consistentes con una pauta de 4 por ciento mensual.

En este marco, el Ministerio de Comercio publicó la resolución 1077/22 en el Diario Oficial. Allí se dio a conocer el modelo de contrato que firmarán las firmas de los grandes sectores que fueron identificados como clave en la formación de los precios de góndola. Entre ellos están los industria petroquímica, aluminio, cloro, papel y cartón y vidrio.



La intención es que, en una lista de artículos, el incremento mensual inicial no supere el 3,9 por ciento del valor del 7 de diciembre, y que luego haya una escalera a la baja. En ese sentido, el secretario Matías Tombolini buscó establecer precios para los próximos meses de entre 3,2 y 3,8% mensualsegún cada sector.

A cambio, el Estado ofrece a las empresas acceso a divisas para pagar las importaciones. En estos casos, se negocia empresa por empresa. reducir el plazo estándar de 180 días a una ventana de entre 60 y 90 días.

Entre las empresas con las que el Gobierno está negociando se encuentran Alpek Poliéster Argentina, Aluar, Cattorini, Cartocor, Danisco, Dow Chemical, IFF, Grupo Saporiti, Nueva Cristalería Rosario, Rigoleau, Transclor, Solae, Tetrapack, Petropack y Veralia. Así, busca garantizar a las empresas consumidoras acceso preferencial a divisas de importación y costos de insumos locales que permitan garantizar una mejor oferta de Precios Justos.

Este programa continuará a lo largo de 2023, con revisiones periódicas. Tras los acuerdos con los sectores de insumos públicos, el Gobierno buscará sumar proveedores a la industria de la construcción y artículos para el hogar.


Continuar leyendo este Titular: Cierran acuerdos para frenar los costos de las industrias de consumo masivo |