
Después de un año de trabajo, el Convención completó su trabajo y presentó la propuesta final de nueva constituciónEl lunes pasado 4 de julio. El proyecto de texto constitucional consta de 388 artículos Y 56 disposiciones transitorias. Estos últimos son los que regularán la implementación y entrada en vigor de la nueva Constitución en caso de ser aprobada.
En este contexto, y con miras al plebiscito rectificador de la próxima 4 de septiembreacadémicos de la Universidad de Chile reflexionaron sobre los desafíos en ciencia e investigación que se evidencian en la propuesta, planteando diferencias con el texto que actualmente rige nuestra vida en sociedad.
Para él investigador y sociólogo especialista en educación de la Universidad de Chile, Víctor Orellanala Constitución Actual (1980) promueve una “concepción excesivamente formal de la investigación”lo que no permitiría un desarrollo sustantivo de las diversas disciplinas.
“La nueva Constitución establece lineamientos normativos y éticos para la investigación, garantiza la libertad de los investigadores, su relación edificante con la naturaleza y la necesidad de orientarla hacia el desarrollo integral. Esto, unido a los avances institucionales para la reconstrucción de la educación superior pública, sienta las bases para un giro en el campo de la investigación, superando el actual formalismo de indicadores genéricos”señala.
Expertos de la casa de estudios señalan que la propuesta de la Convención, considera en sus diferentes artículos los deberes del Estado y las garantías para el pleno desarrollo de la investigación en Chile, buscando atender los desafíos que presenta este trabajo.
Entre los desafíos que enfrenta actualmente la investigación en el país está el enfoque monodisciplinario. Para Julián Cortésabogado de la Universidad de Chile y coordinador de Docencia en la Red de Pobreza Energética (RedPE), “Hay un problema metodológico en cómo se plantean los proyectos de investigación y cómo se generan los centros de investigación. No hemos generado marcos adecuados para avanzar hacia caminos más interdisciplinarios o incluso transdisciplinarios”.
“Si uno cree o entiende que la sociedad actual es un sistema complejo y tenemos problemas complejos, hay que plantear problemas desde esa complejidad. Y eso implica trascender un poco los marcos disciplinares y generar los cauces para que de alguna manera entre diferentes especialistas tengamos un lenguaje común para abarcarlo más ampliamente”agregó el académico.
El subdirector de Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y miembro del comité directivo de la Grupo Transdisciplinario de Obesidad Poblacional, Dra. Lorena RodríguezIndicó que entre los desafíos que enfrenta la investigación en el país está el de incidir en la gestión de las políticas públicas y el de vincularse con el entorno y las comunidades para comprender y cubrir de manera integral las problemáticas.
“Entender qué son las barreras desde quienes las viven es completamente diferente a pensarlo entre cuatro paredes. Entonces, como desafío en la investigación, por un lado, conectar con la población, con las comunidades, con sus problemas y cómo los viven. Y, por otro lado, que los resultados de las investigaciones estén diseñados para incidir en políticas públicas y generar nuevas aristas de investigación”terminó
A grandes rasgos, la nueva constitución eleva la protección y garantiza la libertad de investigación, considerando esta labor como una de las principales tareas de las instituciones de educación superior, junto con la docencia. A su vez, el texto propone que el Estado tiene el deber de “estimular, promover y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en todas las áreas del conocimiento”esto con el fin de lograr el enriquecimiento cultural y mejorar las condiciones de vida de todos.
De esta forma, la propuesta también incluye la tarea del Estado de generar de manera independiente y descentralizada las condiciones necesarias para el desarrollo de la investigación científica transdisciplinaria.
Sobre, lorena rodriguez indicó que la propuesta “Es un gran avance para el desarrollo de la investigación” al configurar estos parámetros. Además, señaló la importancia de considerarlo como un trabajo colaborativo y transdisciplinario.
“Esto no es que la academia tenga todas las respuestas, sino que es un actor más en la elaboración de las respuestas junto a toda la sociedad y con el intercambio de saberes. (…) Uno de los roles importantes de la academia es el vínculo con el medio y creo que se le debe dar mucha fuerza para que cumpla roles de docencia e investigación. No son roles independientes.Rodríguez concluyó.

Corresponsal de Chile, Encargado de seleccionar las noticias más relevantes de su interés a nuestro sitio web Titulares de Noticias.