El Ministerio de Salud informó este sábado 3.399 nuevos casos de Covid-19, con 15.229 pacientes que se encuentran en etapa activa, y una positividad del 8,4% a nivel nacional, en el primer día sin mascarillas obligatorias, aforo y sin exigencia del pase de movilidad.
Según la autoridad sanitaria, los nuevos casos confirmados a nivel nacional mostraron una variación de 22% en la última semana, mientras que en 14 días hubo una baja de 20%.
En la última jornada se realizaron 40.092 pruebas PCR y pruebas de antígenos, dejando un positividad diaria del 10,18% en la Región Metropolitana.
Reporte diario #COVID-19 – 1 de octubre
🔸 3.399 nuevos casos
🔸 15,229 casos activos
🔸 24 muertes registradas (61.178 en total)
🔸 8,40% de positividad nacional
🔸 40.092 exámenes 24 horas (45.213.171 en total)
🔸 292 camas críticas disponibles
▶ https://t.co/LcEdhpm3CD pic.twitter.com/0XQoPVAudu– Ministerio de Salud (@ministeriosalud) 1 de octubre de 2022
Según toma de muestras, las regiones con mayor positividad en la última semana son O’Higgins, Ñuble, Maule y Biobío. Tiempo, Ñuble tiene la mayor tasa de incidencia actual por cada 100 mil habitantes, seguido por las regiones del Biobío, Maule y Los Ríos.
En las últimas 24 horas Se registraron 24 muertes por causas asociadas a la enfermedad, totalizando 61.178 personas fallecidas en el país desde el inicio de la pandemia.
Mientras comenzamos la fase de apertura de nuestro plan COVID-19, tomemos un minuto para recordar a las personas que hemos perdido por esta pandemia, especialmente a los trabajadores de la salud. En su memoria sigamos cuidándonos de manera responsable y colectiva.
– Ximena Aguilera (@ximenaguilera) 1 de octubre de 2022
En cuanto a la Red Asistencial, hay 117 personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 67 cuentan con apoyo de ventilación mecánica, dejando un total de 292 camas críticas disponibles.
A pesar de la disposición sanitaria de este día, la La mascarilla seguirá siendo obligatoria en los centros de salud. Además, la autoridad ha recomendado su uso en aglomeraciones masivas y en el transporte público.
Subsecretario de Salud Pública, Plaza Cristóbal, Destacó que avanzar en el escenario de apertura “tiene que ver precisamente con lo que se ha jugado en los centros primarios de salud, donde hemos desplegado una campaña de vacunación que ha sido un ejemplo a nivel mundial”.
Por su parte, el secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci enfatizó que el cambios en el manejo de la pandemia «no quiere decir que (esto) se acabe y tenemos muchos meses por delante para seguir afrontando esta nueva fase endémica del coronavirus.
UNA MEDIDA TOMADA EN UN BUEN MOMENTO
Los expertos han estimado que la medida se tomó en un buen momento, debido a varios factores. El epidemiólogo de la Universidad de Talca, Daniel Jiménez, se refirió al momento en que se tomaron las medidas, cuando «estamos entrando en primavera, podemos ventilar mucho más espacios, podemos respeta esta distancia “No es un cambio tan importante en cuanto a la dinámica que ya se está generando”, comentó.
Por su parte, la Dra. Cynthia Urquidi, académico del Departamento de Epidemiología y Estudios de la Salud de la Universidad de Los Andes, se refirió a los estudios existentes «que ya han proyectado y simulado lo que comportamiento de la pandemia sin medidas de restricción y con altas coberturas de vacunación, concluyendo que la situación epidemiológica se mantendrá estable, en tanto la cobertura sea alta”.

Corresponsal de Chile, Encargado de seleccionar las noticias más relevantes de su interés a nuestro sitio web Titulares de Noticias.